Las Zonas Francas podrían ser una opción para las PyMEs en el marco del RIGI

Para ello debería flexibilizarse el monto de la inversión de US$200 millones.

Por

27 mayo, 2024

La inclusión del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) en la Ley Bases que el Gobierno Nacional, envió al Congreso, abrió una profunda discusión. Uno de los puntos críticos es la falta de beneficios para las pequeñas y medianas empresas, que ante la nueva norma, quedarían perjudicadas y en situación de riesgo.

Frente a este tema, Lisandro Ganuza, integrante de la Organización Mundial de Zonas Francas, sostuvo que ese régimen puede ser una herramienta útil para las PyMEs industriales y de servicios.

Al respecto, explicó a Ser Industria que, en la actual versión de la Ley Bases, el último párrafo del artículo 205 establece que no se aplicarán las restricciones previstas en el artículo 32 de la ley 24.341 de Zonas Francas. El mismo señala que “los usuarios de la Zona Franca no podrán acogerse a los beneficios y estímulos fiscales de los regímenes de promoción industrial, regionales o sectoriales, creados o a crearse, en el territorio de la Nación”.

Lisandro Ganuza miembro de Organización Mundial de Zonas Francas.
Lisandro Ganuza miembro de Organización Mundial de Zonas Francas.

Sin embargo, el especialista, afirmó que sería mejor derogar directamente el artículo 32. “Esto no es caprichoso, porque en el DNU 70/2023, se derogaron los regímenes industriales de los años 80 y principios de los 90, que son los que tomaba el régimen de zona franca para no sumarlos a los beneficios mismos que se han dado. Entonces, queda absolutamente en desuso. En consecuencia, derogarlo hubiera sido más claro”.

PyMEs y Zonas Francas

Para obtener las ventajas que contempla el RIGI, las inversiones deben ser, como mínimo, de US$ 200 millones. Ganuza remarcó que los beneficios “son bastante similares a los que se ofrecen en una zona franca a nivel mundial”.

En relación a las PyMEs, consideró que podría incluirse el régimen de Zonas Francas en el RIGI para procesos industriales y de servicios sin el componente mínimo de US$ 200 millones. “Puede ser un cambio positivo, porque le daría a la PyME nacional un espacio donde va a tener estos beneficios de manera controlada. Tenemos que recordar que muchas veces se ha abusado de regímenes de promoción”.

Asimismo, Ganuza consideró que el RIGI es importante para algunas inversiones. “Representa un cambio fundamental. ¨Por ejemplo, en Sierra Grande, Río Negro, calificaría claramente, el proyecto de inversión en Hidrógeno Verde, bajo el régimen de Zona Franca. También podría impulsar la concreción de proyectos como el de Amazon Web Services en la Zona Franca de Bahía Blanca”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La industria naval argentina advierte un panorama preocupante

Desde la CIN señalan caída en la producción, menos empleo e inversión en riesgo para 2026.

Hace 10 horas
Por

Rosato destacó que las PyMEs nacionales tienen mucho para aportar en Vaca Muerta

El titular de IPA remarcó que pueden llevar soluciones que signifiquen ahorro de dinero, tiempo y mayor competitividad.

Hace 16 horas
Por

Análisis de coyuntura de la Industria Naval Argentina

Vamos a recuperar nuestro actividad al servicio de un proyecto nacional que defienda la soberanía industrial. |Por Juan Speroni.

Hace 17 horas
Por

Pirelli reduce al 50% uno de los tres grupos de trabajo y amenaza con tercerizaciones

La empresa justificó la medida por la falta de ventas a causa de la apertura de importaciones.

Hace 18 horas
Por

MATCOM: 19 años de innovación en telecomunicaciones, seguridad y energía

La empresa avanza en sectores estratégicos como oil & gas y minería, con presencia en 15 provincias argentinas.

Hace 2 días
Por

Fernando Scholtus fue reelecto como decano de la UTN Mar del Plata

Continuará al frente de la casa de Altos Estudios hasta 2029.

Hace 2 días
Por