El Banco Mundial presentará en la BCR un informe clave sobre el sector agroalimentario

Por otra parte, la Bolsa de Cereales informó que en mayo ingresaron US$ 2.613 millones en los complejos cerealeros-oleaginosos.

4 junio, 2024

La semana próxima, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) será nuevamente epicentro de una jornada internacional con eje en el sector agroalimentario. Bajo el título “El Sector Agropecuario Como Motor de Cambio: Acciones y estrategias para impulsar la competitividad, la inclusión y la resiliencia en Argentina,” el encuentro presentará los resultados y recomendaciones de un informe realizado por el Banco Mundial.

El objetivo del evento es analizar y debatir acciones y estrategias posibles para desarrollar un sector agroalimentario más competitivo, inclusivo y resiliente. La jornada está dirigida a una amplia variedad de actores del sector, incluyendo organizaciones empresariales, productores, comercializadores, organismos técnicos y académicos, así como entidades del sector público y organizaciones de la sociedad civil.

El programa, que se extenderá desde las 9 a las 17:30 horas, incluye diversas presentaciones y paneles, comenzando con una bienvenida de las autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario, los Estados nacional, provincial y local, y representantes del Banco Mundial.

Entre los temas a tratar, se destacan la presentación del documento del Banco Mundial sobre la competitividad del sector agroalimentario argentino, el rol de las instituciones y las políticas públicas, y la importancia de la innovación en el sector como camino hacia un futuro sostenible.

Además, se abordarán cuestiones sobre la sostenibilidad ambiental y la promoción de biosoluciones, así como estrategias para un desarrollo del sector agroalimentario que sea inclusivo. El evento concluirá con un resumen de las principales conclusiones y el cierre de la jornada.

Liquidaciones de mayo

En otro orden, la Bolsa de Cereales informó que en mayo, se registraron ingresos de divisas por un total de US$ 2.613 millones en los complejos cerealeros-oleaginosos, aumentando un 37% con respecto a las cifras de abril.

Sin embargo, hubo una caída interanual del 38% en los ingresos de divisas, en un contexto de precios internacionales más bajos y demoras en el avance de la cosecha debido a los excesos hídricos en gran parte del área agrícola.
Además, durante mayo del año pasado, estaba operativo el Decreto 194/23, que estableció la tercera edición del Programa de Incremento Exportador para algunos productos como soja, girasol, cebada y sorgo.

El informe indica que en los primeros cinco meses del año, la acumulación de divisas alcanza los US$ 9.046, marcando una disminución del 4% en comparación al 2023.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La agroindustria aporta 6 de cada 10 dólares que ingresan a la Argentina

El maní y derivados de soja y limón están en el top 1 de lo que más le vendemos al planeta.

Hace 5 días
Por

CAME reconoce a empresas agroalimentarias comprometidas con el triple impacto

La entidad acompaña a las PyMEs en su transición hacia un modelo con mayor conciencia social y ambiental.

Hace 2 semanas
Por

El consumo de huevos per cápita alcanzó un récord histórico

El primer semestre también marcó cifras sin precedentes para la producción.

Hace 2 semanas
Por

Destacados especialistas analizaron la Agenda Agroindustrial Internacional

En el cierre del encuentro la Bolsa de Cereales distinguió al doctor Manuel Otero.

Hace 2 semanas
Por

Las cadenas agroindustriales generan el 22% del empleo nacional privado

Los trabajadores del agro llenan 51 estadios Metlife, donde se jugó la final del Mundial de Clubes.

Hace 3 semanas
Por

Proyectan un incremento de US$2.695 millones de exportaciones por la reducción de DEX

La Bolsa de Cereales estimó un incremento de 7,6 millones de toneladas para la campaña 2028/29.

Hace 3 semanas
Por