Las ventas mayoristas de productos de primera necesidad caen 6% en abril

Se consolidó la tendencia de búsqueda de marcas B y se posterga la compra de productos no esenciales.

21 junio, 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer la “Encuesta de autoservicios mayoristas”, pero incluye rubros desde alimentos hasta Electrónicos y artículos para el hogar, Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, entre otros.

Por ello, desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) se desarrolla un monitor específico de productos de consumo masivo de primera necesidad (bebidas, almacén, panadería, lácteos y artículos de limpieza y perfumería), que permite visualizar los datos más sensibles

Según los resultados oficiales, hubo un descenso de un 6% de las ventas en el canal, en la comparación intermensual a precios corrientes. Desde CADAM se observa que, con respecto al primer trimestre del año, ha bajado la expectativa inflacionaria y la baja de ventas ha generado un proceso de desinflación por competencia entre el sector mayorista y las grandes cadenas.

La entidad sostuvo que “se nota que los comercios minoristas ya no se están estoqueando con compras más grandes, al notar mayor estabilidad económica. Eso podría explicar la baja del 6% de ventas en abril, respecto del mes de marzo. Además, se está notando que las compras son de menor cantidad de unidades por ticket y menor frecuencia de compras”.

Hábitos

En cuanto a los cambios de hábito, continúa la baja de ventas de postres, yogures, dulces, chacinados y bebidas en general, entre otros. Aumentaron las compras de los indispensables de la canasta básica como aceites, harinas y azúcar. “Claramente se está cocinando más para ahorrar en productos elaborados”, agrega el análisis.

En tanto en el rubro de limpieza, se reduce el mix de productos y se orienta el consumo a lo esencial como lavandina y la mayor caída se identifica en cosmética y perfumería. En Cuidado oral bajó enjuague bucal, por ejemplo, para entender las tendencias del mercado.

Tendencias

Los mayoristas están recibiendo listas con aumentos desde las industrias y tratan de ajustar estructuras de costos en general para no trasladar a precios, pero los feriados extra largos de junio, generan bajas de ventas y aumentos de costos de personal.

Cabe destacar que aproximadamente el 61%, de las ventas, se movilizan a través del “canal tradicional” de comercio, que lo componen los Mayoristas que proveen a la red PyME de 140 mil almacenes, farmacias, perfumerías y 13 mil autoservicios, en todo el país.

Si se tiene en cuenta, además, que este tipo de tiendas capta las compras del día a día, que son las requeridas por las familias de menores recursos, se llega a través de este canal, a los más necesitados.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La actividad cayó 1,2% mensual en marzo

No obstante, acumula una suba de 7,3% en el primer trimestre.

Hace 10 horas
Por

“Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”, afirmó Luis Caputo

El ministro de Economía participó de la apertura de la Expo EFI 2025.

Hace 1 día
Por

CAME compartió el Encuentro de los Gobernadores del Litoral en defensa del federalismo

La reunión incluyó rondas de negocios entre 210 PyMEs de la Región, Paraguay y Brasil.

Hace 1 día
Por

Mayoristas e industrias lanzan el Primer Black del año

Luego de un encuentro estratégico acordaron lanzar una acción conjunta de descuentos.

Hace 2 días
Por

El consumo avanzó 4,2% interanual en marzo

El primer trimestre cerró con un crecimiento del 3,6% frente al mismo período de 2024.

Hace 4 días
Por

Caputo continúa sus actividades en las Reuniones de Primavera del FMI y el BM

Gita Gopinath reiteró su apoyo al trabajo que viene realizando el equipo económico.

Hace 5 días
Por