Actividad metalúrgica cae 17,3% interanual en junio

Además el sector registró una disminución del 1,9% respecto a mayo de este año.

17 julio, 2024

Durante el primer semestre de 2024, el sector metalúrgico registró en junio una caída en su producción del 17,3% interanual y una disminución del 1,9% respecto a mayo de este año. Además, una baja del 16,7% en comparación con el mismo período de 2023. Respecto a diciembre de 2023, la disminución es del 11,2%.

A su vez, la utilización de la capacidad instalada también ha registrado una fuerte disminución, ubicándose 12,2 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año anterior y 11,2 puntos porcentuales debajo del promedio de 2023.

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que todos los subsectores de la industria metalúrgica han experimentado caídas, con bajas que van del 10% al 25%.

En cuanto al nivel de empleo, se observa una disminución interanual del 2,8%. Comparado con mayo, el empleo cayó un 0,1%, registrando una leve desaceleración respecto a los meses anteriores.

La industria metalúrgica se desploma.

Desempeños Relativos por Sector

Las empresas proveedoras de las cadenas de valor de la construcción, consumo final y automotriz son las que han demostrado peores desempeños, con caídas de hasta un 30%. Asimismo, las que proveen a los sectores de petróleo, gas y minería han mostrado los mejores desempeños relativos, aunque no lograron crecer respecto al año anterior.

El sector que menos ha caído durante este mes ha sido maquinaria agrícola, con algunas empresas que han comenzado a crecer luego de los muy bajos niveles de producción registrados el año anterior debido a la sequía.

Sin embargo, sigue con bajas muy fuertes y acumula más de un año sin crecer de forma interanual. El sector que más ha disminuido en junio ha sido el de fundición, seguido por otros productos de metal y equipos y aparatos eléctricos.

Análisis por Cadena de Valor

En el análisis por cadena de valor, las firmas metalúrgicas vinculadas a la cadena de petróleo y gas continúan registrando las menores variaciones interanuales negativas, seguidas por las vinculadas al sector minero y al agro.

Números rojos para las actividades del sector.

Por otro lado, los establecimientos vinculados a la cadena de valor de la construcción siguen registrando caídas más fuertes que el promedio general debido a la disminución en la obra pública y la actividad de la construcción en general, como puede observarse en el gráfico de la actividad de la construcción (ISAC) elaborado por el INDEC, que continúa en niveles muy bajos.

De manera similar, las firmas que destinan parte de su producción al consumo final también continúan registrando fuertes bajas, al igual que las vinculadas al sector automotriz, donde la producción de automóviles cayó un 40% interanual según datos de ADEFA.

Análisis por provincia

En las principales provincias metalúrgicas se observan nuevamente caídas generalizadas, con valores que van del 9% al 20%. En Santa Fe, la producción del sector cayó de manera más intensa que en el resto de las provincias, con fuertes disminuciones en el sector de equipos eléctricos y autopartes. La maquinaria agrícola fue el sector que menos disminuyó en términos relativos en esta provincia.

Algo similar ocurre en Córdoba, donde los fabricantes de bienes de capital han sufrido la mayor caída. Mientras que en Mendoza, se ha registrado una caída por debajo del promedio del sector metalúrgico en su conjunto.

En el caso de Buenos Aires, al igual que en Santa Fe, el sector de maquinaria agrícola parece comenzar a recuperarse con empresas que están aumentando su producción en comparación con un año anterior que fue muy malo debido a la sequía. Sin embargo, las caídas continúan siendo fuertes.

Comercio Exterior

Respecto del comercio exterior, tanto las importaciones como exportaciones de productos metalúrgicos han disminuido durante mayo (último dato disponible de INDEC), en comparación con el mismo mes del año anterior. En mayo, las exportaciones registraron un monto total de US$ 435 millones y cayeron un 2,7% respecto al año anterior.

Las importaciones fueron de US$ 1763 millones, con una variación interanual negativa del 36,2%. Durante 2024, ya se han exportado más de US$ 1800 millones en productos metalúrgicos, mientras que se han importado alrededor de US$ 8600 millones en los mismos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La industria naval argentina advierte un panorama preocupante

Desde la CIN señalan caída en la producción, menos empleo e inversión en riesgo para 2026.

Hace 6 horas
Por

Rosato destacó que las PyMEs nacionales tienen mucho para aportar en Vaca Muerta

El titular de IPA remarcó que pueden llevar soluciones que signifiquen ahorro de dinero, tiempo y mayor competitividad.

Hace 12 horas
Por

Análisis de coyuntura de la Industria Naval Argentina

Vamos a recuperar nuestro actividad al servicio de un proyecto nacional que defienda la soberanía industrial. |Por Juan Speroni.

Hace 13 horas
Por

Pirelli reduce al 50% uno de los tres grupos de trabajo y amenaza con tercerizaciones

La empresa justificó la medida por la falta de ventas a causa de la apertura de importaciones.

Hace 13 horas
Por

MATCOM: 19 años de innovación en telecomunicaciones, seguridad y energía

La empresa avanza en sectores estratégicos como oil & gas y minería, con presencia en 15 provincias argentinas.

Hace 1 día
Por

Fernando Scholtus fue reelecto como decano de la UTN Mar del Plata

Continuará al frente de la casa de Altos Estudios hasta 2029.

Hace 1 día
Por