Los envíos de carne vacuna a China cayeron 13,7% en julio

Compensaron la baja las mayores exportaciones a Israel, Chile, Alemania y Países Bajos.

7 septiembre, 2024

En su Informe Económico Mensual de julio, la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) concluyó que las exportaciones de carne vacuna sumaron 47,1 mil toneladas peso producto (tn pp; sin considerar las ventas de huesos con carne).

El total exportado fue 0,6% menor al certificado en junio, acumulando cuatro bajas en los últimos cinco meses. Las exportaciones del período mayo-julio de 2024 resultaron similares al promedio mensual de 2023 (47,0 mil tn pp).

Por su parte, los envíos a China experimentaron una caída de 13,7% mensual y anularon totalmente el rebote que habían registrado durante junio. Su importancia relativa bajó de 70,1% en junio a 60,9% en julio. También disminuyeron 22,3% mensual los embarques a EE.UU., lo que arrojó una contracción de 968 tn pp, hasta quedar el total en 3.378 tn pp de carne vacuna. A estos dos destinos se sumaron las menores ventas a México (-10,6%), Brasil (-26,1%), Italia (-18,7%), España (-10,1%) y resto (-6,5%).

Compensaciones

El trabajo de CICCRA, suscripto por su presidente Miguel Schiatiti, revela que las mayores exportaciones a Israel, Chile, Alemania y Países Bajos casi compensaron en forma plena las referidas bajas. En particular, las exportaciones a Israel aumentaron 205,2% y a Chile 240,7%.

El precio promedio por tonelada peso producto exportada se ubicó en US$ 4.628, registrando una mejora de 8,7% mensual. Esta suba se explicó esencialmente por la caída de las cantidades vendidas a China entre junio y julio.

En lo que respecta a los ingresos por exportaciones de carne vacuna, en julio fueron equivalentes a US$ 217,8 millones. Experimentaron una contracción de 16,1% interanual, producto tanto de una menor cantidad exportada, como de un menor precio promedio pagado por la mayoría de los países compradores.

Agosto

Durante agosto el precio promedio de la hacienda en pie negociada en el mercado de Cañuelas subió otro 10,1% mensual y se ubicó en $ 1.744,4 por kilo vivo, traccionado por el aumento estacional de vacas (+22.5%) y toros (+29.9%).

Pero, en la comparación interanual, el ritmo de crecimiento del precio del kilo vivo se desaceleró en forma significativa con relación a los meses previos, siendo la suba de 184,5% nominal anual, lo que arrojaría una baja de alrededor de 10% real anual al deflactar la serie por el nivel general del Índice de precios internos al por mayor elaborado por el INDEC.

Tal como se estableció más arriba, entre julio y agosto de 2024 el alza del precio promedio de 10,1% fue impulsado en mayor medida por los aumentos estacionales de los precios de las vacas (22,5%) y de los toros (29,9%). El valor unitario de las vacas ascendió hasta $ 1.428,5 por kilo vivo en el octavo mes del año, mientras que el de los toros se ubicó en $ 1.563,2.

El cuadro se completó con un alza de 9,8% del precio de los MEJ y variaciones menores en las categorías vaquillonas (1,1%), novillos (0,8%) y novillitos (-0,7%).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 3 días
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 4 días
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 1 semana
Por

“Esta medida del Banco Central es un acierto”

Lo afirmó el contador Sebastián Lorenzo ante los anunciados cambios en el RAyPE.

Hace 1 semana
Por

Superávit de US$ 988 millones en el intercambio comercial argentino de julio

El saldo positivo se redujo 470 millones frente a 2024.

Hace 1 semana
Por

Cuyo tiene los productos, pero no siempre los deja salir

La burocracia, los costos y la infraestructura limitan el potencial exportador de la región.

Hace 1 semana
Por