La Industria Naval celebró su día con un acto en la FIUBA

El acto fue organizado por la ABlN, la FINA y la facultad de Ingeniería de la UBA.

Por

13 septiembre, 2024

Por segundo año consecutivo se conmemoró en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) el Día de la Industria Naval Argentina. El acto fue organizado en forma conjunta por la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), la FIUBA y la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA).

La ceremonia contó con la presencia de todos los actores del sector naval, entre ellos, la presidenta de ABIN, Sandra Cipolla; el decano de la FIUBA, ingeniero Alejandro Martínez; el director del Departamento de Ingeniería Naval de la FIUBA, ingeniero Sergio Rodríguez Zubieta; el presidente de la FINA, Marcos de Monte y el secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON), Juan Speroni.

También estuvieron presentes los presidentes de los puertos de Quequén y La Plata, Jimena López y José María Lojo, respectivamente; los empresarios Domingo Contessi (astillero Contessi), Gabriel Bachiega y Mónica Ortalda (Remolques La Plata), la presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), Silvia Martínez, autoridades de la Armada Argentina y de Prefectura Naval Argentina, además de referentes de entidades académicas, profesionales y sindicales, y legisladores nacionales y provinciales, entre otros.

Asignaturas pendientes

En ese marco Cipolla, una de las oradoras de la jornada, agradeció el apoyo y la confianza de los socios y socias de la ABIN y se mostró honrada de hablar “en nombre del sector industrial PyME” que representa.

Tras destacar el empuje y la potencia del sector, aseguró que pese al trabajo de los actores de la industria naval, todavía existen muchas “asignaturas pendientes” y ahondó acerca de la necesidad de discutir la vigencia de la resolución 909/94.

“La importación de buques usados va a limitar a los jóvenes estudiantes; si se importan buques usados, le tenemos que decir a los jóvenes que realmente no van a diseñar, no van a crear y no van a construir. Creo que eso magnifica el daño de lo que significa la vigencia de la 909/94″, sostuvo.

Por otro lado, la presidenta de ABIN habló sobre el “Estado armador” y puso en valor el trabajo conjunto con la Armada y Prefectura, a quienes agradeció “enormemente” por el compromiso en la articulación de cara al desarrollo de la industria.

Pero además, abordó la importancia de que haya más licitaciones públicas para garantizar transparencia en el desarrollo de la industria naval argentina: “Las licitaciones públicas nos permiten, como privados, crecer y contratar ingenieros e ingenieras navales que se puedan desarrollar y puedan diseñar, crear y construir barcos”.

Industria y marina mercante

Cipolla reparó en la necesidad de pensar al sector como un todo, como parte de los puertos, de las vías navegables y de la marina mercante. Así, destacó la importancia de poner en valor la defensa y el trabajo para desarrollar la Vía Navegable Troncal que sea afín a los intereses del pueblo argentino, además de avanzar con la construcción del Canal Magdalena, no sólo en términos de soberanía sino también de desarrollo industrial.

Tras destacar la articulación con el SAON en la defensa de la industria naval, la presidenta de ABIN recordó  el pedido elevado en 2022 al ministerio de Defensa de la Nación en relación con las políticas públicas necesarias para la integración entre sector público y privado. Y además, pidió la creación de una mesa de trabajo con presencia de todos los actores.

“Seguimos hablando de falta de políticas para el desarrollo de la producción nacional en nuestra industria. Bregamos y seguiremos bregando por una industria naval potente y pujante, porque hemos demostrado nuestras capacidades”, sostuvo Cipolla, quien aseguró que si bien el sector empresario y del trabajo ha saldado sus deudas con la industria, la apuesta es seguir construyendo futuro.

Pero para eso subrayó que son necesarias políticas de largo plazo. “Seguimos convencidos de por dónde pasa el desarrollo;  claramente es capital y trabajo y la articulación público privado, con un Estado eficiente, pero presente y no ausente. Trabajemos por más producción, porque la industria naval puede ser un éxito solo si todos nos comprometemos”.

De Monte y Martínez

Por su parte, De Monte, insistió con la importancia de avanzar con cambios en relación a la resolución 909/94 y de potenciar instancias de formación y capacitación entre los sectores empresarial, laboral y académico.

Sobre la resolución 909/94, de Monte consideró “imperativo” poner el tema sobre la mesa de debate para otorgarle previsibilidad al sector, al entender que la preocupación no tiene que ver con la competencia sino con “que las reglas de juego sean en un marco de equidad”.

Previamente, Martínez agradeció el lazo que vincula a la FIUBA con las empresas navales “que permiten trabajar a nuestros profesionales y estudiantes en el sector privado. Esta relación es clave para todos”, afirmó. Asimismo anticipó que se analizan cambios en los programas de estudio y que se trabaja sobre un proyecto de base de datos “para que las empresas nos envíen sus problemas y los alumnos aporten para resolverlos”.

Al finalizar el acto, los visitaron el Canal de Experiencias de Arquitectura Naval (CEAN) donde se realizan estudios de investigación y desarrollo en las áreas de hidrodinámica y propulsión naval.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Los concesionarios del AMBA de ACARA realizan su Convención Regional 2025

El encuentro tendrá lugar el 19 de septiembre en el marco de Auto.Tienda en GoldenCenter.

Hace 16 horas
Por

La acería más moderna del país fue certificada como Empresa B

Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil, Julio Glinternick Bitelli.

Hace 3 días
Por

Montaron el primer bloque del dique flotante del Astillero Río Santiago

La propuesta, el diseño y su construcción fue realizada por las y los trabajadores de la planta industrial.

Hace 3 días
Por

Torres anunció importantes beneficios fiscales y aduaneros para la Zona Franca de Chubut

La provincia impulsa generación de mano de obra intensiva y la industrialización de sus recursos.

Hace 6 días
Por

Reuniones sin barreras: las PyMEs industriales suman intérpretes a su mesa de negocios

“En la industria, la comunicación clara no es un detalle: es un factor competitivo", asegura Verónica Magán Laca.

Hace 6 días
Por

Vital suma Ecopuntos con Unilever para reciclar en Pilar y El Talar

Los clientes podrán llevar envases plásticos reciclables y participar en acciones sostenibles.

Hace 7 días
Por