Oportunidades para la agroindustria argentina en un acuerdo de libre comercio con EEUU

Esta apertura podría incrementar nuestras exportaciones en una amplia gama de productos.| Por Maximiliano Moreno y Juliana Inda.

29 enero, 2025

El MERCOSUR no ha profundizado su red de acuerdos comerciales con la misma intensidad que otros países o bloques, lo que genera que nuestras exportaciones al mundo deban enfrentar peores condiciones de acceso que nuestros competidores, tanto en materia arancelaria como no arancelaria. 

En la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR de diciembre de 2024, Argentina planteó la necesidad de abrirse al mundo para generar nuevas oportunidades de negocios y prosperidad, para lo cual se requería dinamizar y flexibilizar las negociaciones de acuerdos de libre comercio. 

En este contexto, nuestro país expresó su intención de firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos, ya sea junto a los socios del Bloque o de forma individual. Más allá de los aspectos legales del MERCOSUR y las posibles implicancias del planteo mencionado, no caben dudas que un acuerdo comercial entre Argentina y EEUU podría traer aparejado renovadas oportunidades de una mejor calidad de inserción internacional para nuestra cadena agroindustrial. 

EEUU es la principal economía mundial y a pesar de ser una potencia agrícola, es el tercer importador de productos agroindustriales (casi US$ 250.000 millones anuales), solo detrás de la UE y China. La tendencia de estas importaciones es creciente, gracias al mayor ingreso de productos de alto valor como frutas, productos de panadería, cervezas, vinos, quesos especiales y carnes. 

Cuenta con 14 acuerdos comerciales en vigor, incluyendo el T-MEC con México y Canadá, lo cual les ha permitido consolidarse como los principales abastecedores de productos agroindustriales en el mercado de EEUU. Por fuera de estos acuerdos, el arancel promedio aplicado es de 3,9% pero se observa mucha dispersión, con mayor nivel de protección en las categorías lácteos, bebidas, tabaco, azúcar y productos de confitería. 

EEUU sigue siendo uno de los principales subsidiadores de productos agrícolas a nivel mundial (por detrás de China, India y la UE) pero a partir de una serie de reformas normativas, los apoyos distorsivos se han ido reduciendo gradualmente. Nuestras exportaciones de productos agroindustriales a EEUU en 2023 fueron de US$ 2.100 millones. Lo más relevante de estas exportaciones es que están muy diversificadas, cuentan con una importante participación de economías regionales y consisten en productos de alto valor, muchos de los cuales van directo a las góndolas de los supermercados

Si bien las exportaciones son importantes, esto se relativiza si tenemos en cuenta que somos el 24to abastecedor de esta clase de productos en el mercado estadounidense y damos cuenta de solo el 0,8% del total importado por EEUU

En parte, ello se explica por dos grandes motivos: por un lado, no contamos con las mismas condiciones de acceso que los principales abastecedores del mercado de EEUU y seguimos sufriendo de una serie de medidas de defensa comercial que ha adoptado ese país y que han cerrado o limitado nuestras exportaciones de productos claves como el biodiesel, la miel o el jugo de limón concentrado. 

Un acuerdo comercial podría abordar positivamente estas dos grandes limitantes de acceso. En un análisis de complementariedad comercial, tomando en cuenta el perfil importador de EEUU y el perfil exportador de Argentina, detectamos oportunidades para incrementar nuestras exportaciones en una amplia gama de productos incluyendo: preparaciones alimenticias; vinos; carne bovina fresca y congelada; biodiesel; papas congeladas; chocolates y demás preparaciones alimenticias de cacao; miel; aceite de oliva; aceite esencial de limón; limones; jugos cítricos; mosto de uva; artículos de confitería sin cacao y aceite de girasol. 

Por Maximiliano Moreno y Juliana Inda. Fundación INAI.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las personas humanas compran dólares

Se llevaron al bolso US$10.024 millones en cuatro meses. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 18 horas
Por

Cada vez peor: el deterioro económico sin freno

Reservas en caída, inflación en alza y más intervención cambiaria. |Por Fabián Medina.

Hace 2 días
Por

Colgados del travesaño

El gobierno depende de que el miedo al kirchnerismo lo ayude y eso motive a ir a votar.| Por Carlos Fara.

Hace 3 días
Por

Las Jornadas de Cancillería y Pesca omiten la pesca ilegal en alta mar y Malvinas

Que todo parezca que cambia, para que no cambie nada. |Por César Augusto Lerena.

Hace 4 días
Por

¿Por qué importa mirar hacia Bolivia?

Lo que hoy vemos allá ya lo vivimos y podemos vivirlo de nuevo. |Por Martín Litwak.

Hace 6 días
Por

Aumento del dólar: las semanas cada vez son más rápidas

Las semanas complejas se dan cada vez con mayor frecuencia con efectos más devastadores que los anteriores. |Por Fabián Medina.

Hace 7 días
Por