Argentina avanza en tecnología y exportación de servicios, pero necesita reformas

La presión fiscal, las restricciones cambiarias y la fuga de talentos amenazan el crecimiento del sector.

4 marzo, 2025

Argentina se consolida como líder en la exportación de servicios basados en el conocimiento, pero enfrenta desafíos clave que podrían frenar su crecimiento. Mientras la economía digital sigue en expansión y atrae inversiones globales, la percepción negativa sobre las criptomonedas y la escasez de talento calificado aparecen como obstáculos que amenazan su avance. ¿Podrá el país superar estas barreras y convertirse en un hub tecnológico de referencia?

El reciente encuentro entre el presidente Javier Milei y Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, dejó en evidencia el potencial de Argentina en el ámbito tecnológico y financiero global. Buterin destacó la calidad de los desarrolladores argentinos y sugirió que el país podría posicionarse como un referente mundial en blockchain. Incluso propuso que Argentina sea sede del próximo Devconnect, uno de los eventos más importantes del ecosistema Ethereum a nivel internacional. Milei no tardó en responder que sería “un honor”.

Sin embargo, una encuesta reciente indica que el 57% de los argentinos considera a las criptomonedas como una “estafa tecnológica”, lo que refleja una importante barrera cultural para su adopción. Además, el 72% de la población cree que es un tema demasiado complicado, evidenciando la necesidad de una mayor educación financiera.

La economía del conocimiento: motor del crecimiento

En un contexto de crisis económica y alta inflación, la economía del conocimiento se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de Argentina. Genera más de 9.000 millones de dólares en exportaciones y agrupa industrias como la tecnología de la información, la biotecnología y los servicios profesionales.

El país lidera las exportaciones de servicios basados en el conocimiento en América Latina, con más del 40% de sus ventas dirigidas a Estados Unidos. En los últimos cinco años, la cantidad de profesionales en la industria creció un 25%, alcanzando más de 430.000 empleos registrados en 2024. Según estimaciones del sector, si se eliminan las barreras estructurales, la exportación de servicios tecnológicos podría alcanzar los 15.000 millones de dólares en 2030.

Pero la presión fiscal, las restricciones cambiarias y la fuga de talento ponen en jaque su potencial de crecimiento. “La adopción de criptomonedas por parte de los profesionales argentinos ha sido clave para abrir nuevas puertas en el mercado global, aumentando la competitividad y facilitando el acceso a clientes internacionales”, señala Ramiro Raposo, VP de growth de Bitwage, una plataforma pionera en pagos de honorarios en criptomonedas para exportadores de servicios.

“Argentina sigue siendo el país líder en exportación de servicios basados en el conocimiento en América Latina con un crecimiento anual de usuarios de casi el 100%. Sin embargo, hemos observado una ligera disminución en la cantidad de empleados en el sector IT en comparación con otros años. Aunque no es una tendencia alarmante, puede estar relacionada con la pérdida de competitividad de los salarios argentinos frente a otros mercados de América Latina y el sur de Asia”, agrega Raposo. Según sus registros, el 50% de los usuarios de Bitwage exporta servicios a Estados Unidos, seguido por Europa, Canadá y otros países de Latinoamérica.

Criptomonedas y blockchain: ¿solución o barrera?

La adopción de criptomonedas en Argentina ha crecido exponencialmente, ubicando al país como líder en la región en términos de valor recibido en criptoactivos, con aproximadamente 91.100 millones de dólares entre 2023 y 2024. Sin embargo, la desconfianza hacia estas tecnologías sigue siendo un obstáculo importante.

Para Leo Elduayen, CEO y cofundador de Koibanx, empresa líder en software transaccional sobre blockchain en Latinoamérica, es fundamental avanzar en políticas públicas que impulsen la formación de talento, incentiven la inversión en ciencia y tecnología, y mejoren la infraestructura digital. “La integración estratégica de nuevas tecnologías como cripto y blockchain podría ser un catalizador clave en este proceso de transformación económica y posicionamiento global”, afirma.

A pesar de su enorme potencial, Argentina enfrenta desafíos estructurales que podrían frenar su desarrollo como potencia digital. Entre ellos se destacan la percepción pública negativa hacia las criptomonedas, la escasez de talento calificado, la fuga de cerebros y la inestabilidad económica. Además, la infraestructura digital del país aún presenta deficiencias, lo que limita la adopción tecnológica en sectores estratégicos.

Con el talento y la innovación como principales activos, Argentina tiene la oportunidad de consolidarse como un hub tecnológico de referencia en la región. Para lograrlo, deberá enfrentar los desafíos que todavía limitan su crecimiento y generar un entorno favorable para la inversión y el desarrollo digital.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El 59% de las empresas de Recursos Naturales implementa agentes de IA

Esta tecnología permite mejorar eficiencia, seguridad y la toma de decisiones estratégicas.

Hace 1 semana
Por

Advierten sobre riesgos en inversiones en criptoactivos mineros

Alertan sobre la tokenización de reservas de litio de un proyecto inexistente.

Hace 3 semanas
Por

Tokenización del fútbol: cómo acceder al pase de tus futbolistas preferidos

La adopción de tokens deportivos aumentó del 25% en 2023 al 65% en 2024.

Hace 4 semanas
Por

Córdoba apuesta a la innovación para liderar el desarrollo tecnológico del país

El presidente de la Agencia Córdoba Innovar explicó por qué el rol del Estado es clave para acompañar al ecosistema emprendedor desde sus primeras etapas.

Hace 4 semanas
Por

El ecosistema de startups en Brasil enfrenta una nueva realidad

La incertidumbre económica y el ajuste en las valoraciones redefinen el venture capital en el país.

Hace 1 mes
Por

“La IA impone nuevos desafíos y va a demandar Data Centers de alta densidad”

Así lo indicó Pablo Perelmuter, presidente de Datawaves.

Hace 1 mes
Por