Significativa baja de las exportaciones de carne vacuna en el inicio de 2025

El retroceso fue consecuencia de la menor demanda de China.

18 marzo, 2025

Las exportaciones de carne vacuna argentina iniciaron 2025 con una fuerte caída. En enero, los envíos totalizaron 38,5 mil toneladas peso producto (tn pp), lo que representa un desplome del 27,2% en comparación con el récord registrado en el mismo mes de 2024, informó la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

En términos absolutos, se enviaron al exterior 14,4 mil tn pp menos que un año atrás. Este retroceso fue consecuencia directa de la menor demanda de China, el principal comprador del producto, consignó el trabajo que lleva la firma del presidente de la entidad, ingeniero Miguel Schiariti.

El mercado chino adquirió 22 mil tn pp en enero, lo que implicó una reducción del 45,0% interanual (-17,97 mil tn pp). En tanto, las exportaciones a otros destinos crecieron un 28,1%, totalizando 16,45 mil tn pp, lo que representa un incremento de 3,6 mil tn pp respecto al mismo mes de 2024.

Sin embargo, algunos mercados mostraron comportamientos dispares. Las exportaciones a Israel, Estados Unidos y México se destacaron por sus incrementos. Israel compró 5 mil tn pp de carne vacuna, lo que significó un aumento del 40,0%; EE.UU. adquirió 3,15 mil tn pp (+18,7%); y México compró 842 tn pp (+4,7%).

Por el contrario, además de China, otros destinos como Países Bajos, Alemania y Chile registraron caídas significativas en las compras de carne argentina, con descensos del 46,9%, 29,6% y 17,8%, respectivamente. Italia, Brasil, España y Canadá también redujeron sus importaciones, acumulando una disminución conjunta de 304 tn pp.

Compensación parcial

A pesar de la contracción en los volúmenes exportados, los precios promedio de la carne vacuna mostraron un crecimiento notable. En enero de 2025, el precio medio por tonelada peso producto alcanzó los 5.657 dólares, un 9,5% por encima de diciembre de 2024 y un 31,5% superior al registrado en enero del año pasado.

Al analizar los principales mercados, se observaron incrementos en los valores promedio pagados por los cinco mayores compradores de carne vacuna argentina. China aumentó un 22,2% el valor unitario, mientras que Israel pagó un 31,0% más. En EE.UU., la mejora fue del 18,2%; en Alemania, del 15,5%; y en Chile, del 13,6%.

Sin embargo, el incremento en los precios no logró compensar completamente la caída en los volúmenes exportados. Como resultado, los ingresos por exportaciones de carne vacuna en enero de 2025 alcanzaron los 217,58 millones de dólares, un 4,3% menos que en el mismo mes del año pasado.

Alza del ganado en pie

En febrero de 2025, tras la pausa observada en enero, los precios del ganado en pie retomaron una tendencia alcista en el mercado de Cañuelas. El precio promedio del kilo vivo se ubicó en $2.206,3, lo que representó un incremento mensual del 8,7%. Las categorías de novillos, vaquillonas y novillitos fueron las más afectadas por la suba, con aumentos de dos dígitos mensuales debido a una menor oferta de animales.

El precio del ganado en pie volvió a subir en Cañuelas.

En términos interanuales, el precio del kilo vivo registró un alza del 50%, superando el crecimiento general del índice de precios mayoristas, que viene desacelerándose en los últimos meses.

Por categorías, los novillos registraron un incremento mensual del 14,9%, alcanzando los $2.583,1 por kilo vivo. Las vaquillonas subieron un 14,4%, llegando a $2.724,3, mientras que los novillitos experimentaron un alza del 13,0%, con un precio de $2.802,5 por kilo vivo. La menor disponibilidad de estos animales en el mercado contribuyó a la presión alcista sobre los precios.

A nivel interanual, el precio promedio de la hacienda en pie aumentó un 53,2%, con subas del 64,2% para las vaquillonas, del 61,2% para los novillitos y del 57,7% para los MEJ. El precio del novillo creció un 52,9%, apenas por debajo del promedio general.

En moneda dura, el precio del ganado comercializado en Cañuelas se ubicó en 2,084 dólares por kilo vivo, según la cotización oficial del dólar. Este valor refleja una mejora en la competitividad del sector, en un contexto de menores volúmenes de exportación pero con precios al alza en los mercados internacionales.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La agroindustria aporta 6 de cada 10 dólares que ingresan a la Argentina

El maní y derivados de soja y limón están en el top 1 de lo que más le vendemos al planeta.

Hace 4 días
Por

CAME reconoce a empresas agroalimentarias comprometidas con el triple impacto

La entidad acompaña a las PyMEs en su transición hacia un modelo con mayor conciencia social y ambiental.

Hace 2 semanas
Por

El consumo de huevos per cápita alcanzó un récord histórico

El primer semestre también marcó cifras sin precedentes para la producción.

Hace 2 semanas
Por

Destacados especialistas analizaron la Agenda Agroindustrial Internacional

En el cierre del encuentro la Bolsa de Cereales distinguió al doctor Manuel Otero.

Hace 2 semanas
Por

Las cadenas agroindustriales generan el 22% del empleo nacional privado

Los trabajadores del agro llenan 51 estadios Metlife, donde se jugó la final del Mundial de Clubes.

Hace 2 semanas
Por

Proyectan un incremento de US$2.695 millones de exportaciones por la reducción de DEX

La Bolsa de Cereales estimó un incremento de 7,6 millones de toneladas para la campaña 2028/29.

Hace 3 semanas
Por