Investigan el estado actual de los principales cursos de agua de Corrientes y Misiones

12 diciembre, 2015

El estudio lo llevarán adelante miembros del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional del Noreste. Buscan comparar los nuevos daros con registros de décadas anteriores, en especial, para determinar el impacto de actividades humanas sobre estos recursos.

Miembros del Instituto de Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Noreste (UNNE) realizarán una investigación para relevar el estado actual de cuencas hídricas de las provincias de Misiones y Corrientes, en especial, para determinar el impacto de actividades humanas sobre estos recursos.

El proyecto, denominado “la  dinámica del oro azul y la sociedad en riesgo en algunas cuencas hídricas autóctonas y alóctonas de las provincias de Misiones y Corrientes, a fines del segundo milenio”, está a cargo de la investigadora, Profesora Magister Rita Delfina Vincenti.

Los especialistas planean conocer el estado actual de los principales cursos de agua de ambas provincias, superficiales y subterráneos, para luego compararlos con registros de décadas anteriores, y poder estimar así características de la evolución, entre los años 1980-1990 y, en lo posible, de la década 2000-2010.

En diálogo con la prensa regional, la profesora Vincenti explicó que es necesario conocer la distribución y dinámica de las cuencas hídricas, sus integraciones, a los efectos de favorecer y sostener el máximo rendimiento posible que puede brindar a la población el vital recurso natural renovable y minimizando los riesgos de contaminación y de deterioro ambiental.

Los datos de relevamientos permitirán conocer los “balances hídricos” de los cursos de aguas de ambas provincias, y establecer así excesos y déficit  y, cómo éstos incide en la organización del espacio, tanto correntino como misionero.

También se pretende relacionar el régimen hídrico con las condiciones climáticas entre 1980 -2010 y relacionarlas con el aumento demográfico e inferir las perspectivas de sus condiciones futuras.

De este modo, el estudio posibilitaría explicar cómo fue y es el aprovechamiento que el hombre hace en cada uno de las cuencas analizadas, a través de actividades como riego, explotación agro-ganadera, forestación, aprovechamiento hidroeléctrico, navegación, comunicación, recreación entre otros usos. En especial se considera analizar cómo se está actuando contra las crecidas e inundaciones y la recuperación de tierras bajas, en Corrientes y en Misiones.

“Los recursos hídricos no sólo representan un insumo o un bien para las sociedades, sino que la organizan, pues en torno a los ríos y demás fuentes  de agua crecen y se desarrollan las ciudades y/o localidades de ambas provincias”, indicó.

La información sobre recursos hídricos resulta de vital importancia, para la toma de decisiones en la planificación, ordenamiento y gestión territorial.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 3 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 4 semanas
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 1 mes
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 1 mes
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 2 meses
Por