“Hay empresas que están pagando a 60 días porque el exportador en origen les está dando crédito”

Fernando Furci señaló que algunos proveedores extranjeros ya otorgan financiamiento directo.

Por

12 mayo, 2025

Aunque no la reconoce como un sector económico autónomo, la importación es uno de los pilares silenciosos de la economía argentina. Sin ella, la industria se detiene, el comercio se frena y la innovación se vuelve esquiva. Así lo explicó Fernando Furci, Gerente General de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), en una entrevista brindada a Ser Industria Radio donde analizó el presente de la actividad, los cambios estructurales que se están dando y los desafíos pendientes para lograr una integración efectiva al mundo.

“Estamos en un momento donde el trabajo ha crecido exponencialmente en una actividad que no es un sector per se. La importación está en todas las cosas, en la industria, el consumo, el comercio”, sostuvo. Aunque reconoció que los volúmenes aún no alcanzan los niveles de otros períodos, destacó una recuperación sostenida.

El ejecutivo de la CIRA prefirió evitar el uso del término “apertura” para describir el contexto económico por sus connotaciones políticas e ideológicas. En cambio, señaló que “lo que está sucediendo es el inicio de una verdadera integración entre Argentina y el mundo”.

Al respecto, señaló que este cambio podría allanar el camino no solo para una mejora de las importaciones, sino también de las exportaciones y otras formas de comercio internacional como la transferencia de tecnología, asociaciones entre empresas y atracción de inversión extranjera directa.  Además de un mercado de capitales y financiero más sólido.

“Argentina todavía tiene mucha concentración en materia bancaria, los instrumentos financieros para el comercio exterior todavía siguen siendo un poco caros. Todos estos ingredientes vienen mezclándose, todavía no en una situación ideal, pero seguramente en un futuro cercano va a estar un comercio exterior más normalizado y funcionando con mejores tiempos“, explicó.

Importar para producir

Los datos demuestran que la relación entre importaciones y producción nacional es directa. “Desde el año 1980 hasta el año pasado, las importaciones por uso, entre el 70 y el 83% van a la industria y a la producción“, afirmó.

Ese vínculo se vuelve más evidente si se considera que “hay una relación del 3 a 1 entre el PBI y las importaciones”. Es decir, por cada punto que crece el Producto Bruto Interno, las importaciones aumentan tres puntos. “Lo necesitamos es tener es una gran balanza comercial con términos de intercambio más altos, más exportaciones, más importaciones, buscando siempre tener un superávit comercial que te permita acumular dólares, el gran problema enfermo de la Argentina de los últimos 100 años”, puntualiza.

La composición de las importaciones se ha mantenido estable. “Si miramos las importaciones por uso en 2023, la proporción sigue siendo más o menos igual. Puede haber un punto más arriba, un punto más abajo, pero la proporción ha sido igual”. Incluso en los años noventa, cuando el relato predominante era el de una avalancha de bienes finales importados, la participación de insumos productivos fue mayoritaria. “Del 91 al 2000 esa proporción estuvo apenas por encima del 70%”, aseguró.

Consultado sobre los temores de sectores como el calzado, el textil o el automotriz respecto de una posible “inundación” de productos importados, Furci respondió que la demanda la observa “como una incógnita. Porque de los últimos 25 años, 20 los hemos vivido en crisis económica y con una tasa de inflación muy alta”. Eso generó una cultura empresarial enfocada en el stockeo. “Tener stock en la Argentina era mejor que el costo financiero de afrontarlo, eso representaba una supuesta reserva de valor en dólares”, afirmó.

Consideró que en la actualidad, la situación es otra. “Estamos observando que los stocks están bajando dramáticamente, que se está operando más justo a tiempo”. Aunque reconoce que ese modelo “queda grande” para la realidad argentina, advierte un cambio. “Nos encontramos en un momento de reacomodamiento de la demanda. Toda esa mezcla abre un signo de pregunta donde todavía no tengo claro cuál podría ser la demanda real”.

Asegura que ese cambio es cultural y alcanza a todos los empresarios. En ese contexto, también surgen nuevas necesidades. “En nuestra Cámara tenemos muchísimas industrias que se han acercado, se han asociado y a quienes estamos asistiendo y asesorando para encontrar nuevos proveedores, máquinas y todo lo que necesitan para su producción”.

También promueve el networking y destacó que “es muy importante que los empresarios recorran, conozcan, conversen, porque de esa masa de relaciones van a surgir seguramente oportunidades privadas para todos”.

Pagos regularizados

Un tema que preocupaba a comienzos de 2024 era la deuda acumulada por importadores con proveedores del exterior. Al respecto, Furci sostuvo que la situación está prácticamente solucionada con los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL). “El stock de deuda previo a diciembre del 2023 en gran parte está solucionado con el BOPREAL 1, 2 y 3… el dinero fue cumplido por los empresarios al exterior o a través de diferentes herramientas financieras”. Aun así, reconoce que quedan casos aislados pendientes.

Un fenómeno nuevo que los sorprendió positivamente es el crédito del exportador para ciertos empresarios argentinos. “Hay algunas empresas que están pagando a 60 días y no porque el Banco Central los obligue, sino porque el exportador en origen les está dando crédito”. Aunque no es un comportamiento masivo, lo consideran una buena señal.

En cuanto al origen de esos proveedores, indicó que “hay más probabilidades de que ese crédito lo obtengas de un proveedor de Estados Unidos, europeo, Latinoamérica, ni hablar de uno brasilero, antes que un chino”. Con China, las condiciones son más estrictas, porque “el proveedor chino se maneja siempre con un anticipo y pago contra documento de embarque. Eso todavía es un problema porque a nivel cambiario seguimos teniendo la restricción de no poder poner un anticipo salvo que pagues un bien de capital”.

Para el Gerente General de la CIRA, liberar esa traba es clave porque tener la posibilidad de poner un anticipo al exterior también le va a permitir a las empresas generar nuevos negocios y proveedores. “La industria necesita salir a buscar reabastecimiento más económico, mantenimiento de las calidades a menor precio”, indicó.

Finalmente, ante la posibilidad de una “invasión” de productos chinos tras las tensiones entre Washington y Beijing, con mesura consideró que le “cuesta ver el futuro Pienso que el gobierno de los Estados Unidos tiene una estrategia, un plan, esto no es un hecho aislado”. Aunque admitió que hay un cambio de paradigma en el comercio internacional, es difícil que el flujo entre ambas potencias se corte abruptamente. “Argentina es un pequeño país que acompaña al mundo y no puede influir demasiado sobre el mundo, pero podría ser un escenario”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 23 horas
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 2 días
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 6 días
Por

“Esta medida del Banco Central es un acierto”

Lo afirmó el contador Sebastián Lorenzo ante los anunciados cambios en el RAyPE.

Hace 1 semana
Por

Superávit de US$ 988 millones en el intercambio comercial argentino de julio

El saldo positivo se redujo 470 millones frente a 2024.

Hace 1 semana
Por

Cuyo tiene los productos, pero no siempre los deja salir

La burocracia, los costos y la infraestructura limitan el potencial exportador de la región.

Hace 1 semana
Por