Economía circular, una oportunidad para el planeta, los negocios y el desarrollo sostenible

El Foro Mundial de Economía Circular 2025 (WCEF2025) comenzó en São Paulo.

14 mayo, 2025

La necesidad urgente de repensar los modelos económicos actuales ante el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales impulsa el avance de la economía circular como una herramienta clave para el desarrollo sostenible. Bajo esta premisa comenzó el Foro Mundial de Economía Circular 2025 (WCEF2025), el evento más importante del mundo sobre el tema, que por primera vez se realiza en América Latina.

Organizado por el Fondo de Innovación de Finlandia (Sitra) junto a la Federación de las Industrias del Estado de São Paulo (Fiesp), Senai-SP, la Confederación Nacional de la Industria (CNI) y Senai Nacional, el WCEF2025 reúne hasta el 16 de mayo a más de mil participantes presenciales y una audiencia estimada de 10.000 personas en línea, con 120 sesiones programadas.

La economía circular es hoy más importante que nunca en el mundo, representando una oportunidad para los negocios, las comunidades y el planeta”, afirmó Kristo Lehtonen, director de Sitra. En su opinión, la circularidad permite “hacer más con menos” y se ha transformado en una “cuestión estratégica de competitividad y autonomía nacional”.

La edición de este año pone énfasis en el potencial de las soluciones tropicales y en el papel estratégico del sector productivo en la transición hacia una economía regenerativa. El evento también plantea desafíos urgentes como tratar con ineficiencias, reducir desperdicios, alargar la vida útil de los productos y diseñar soluciones que respeten los límites del planeta.

El mayor desafío es el compromiso del sistema financiero para modelar negocios circulares que permitan superar barreras tecnológicas y de costos”, señaló Rafael Cervone, presidente del Centro de las Industrias del Estado de São Paulo (CIESP) y vicepresidente de Fiesp. “Esto es esencial para acelerar la transición rumbo a un modelo productivo más sostenible, resiliente y justo”, agregó.

Brasil avanza con políticas públicas y nuevos planes estratégicos

El ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, quien también ejerce la presidencia interina de Brasil, expresó en su mensaje que la política “Nueva Industria Brasil” lanzada en enero “reconoce el poder de la economía circular como instrumento para el desarrollo sostenible y el bienestar social, al optimizar el uso de recursos, reducir desperdicios y crear nuevos modelos de negocio”.

En esta línea, el recientemente aprobado Plan Nacional de Economía Circular incluye 18 objetivos y 71 acciones a ejecutar en los próximos diez años. El plan busca impulsar el uso eficiente de los recursos naturales, fomentar empleos verdes, reducir el impacto ambiental y disminuir la huella de carbono.

Según el Global Resources Outlook, el uso de materiales a nivel mundial crecerá un 60% antes de 2060, lo que refuerza la urgencia de cambiar hacia modelos económicos más sostenibles.

“La transición para modelos circulares no es solo una alternativa, sino una necesidad estratégica, con aumentos de valor, empleos e innovación. Es necesario salir de la retórica para la práctica”, subrayó Marcelo Thomé, vicepresidente de CNI y presidente de la Federación de las Industrias del Estado de Rondônia (Fiero).

Thomé también citó que la economía circular representa hoy cerca del 7% del PIB global, de acuerdo con datos de la Circularity Gap Reporting Initiative. No obstante, su expansión requiere “vencer barreras no solo económicas, sino también la falta de profesionales calificados”.

Inversión, regulación y cooperación internacional: claves para escalar

Para Luiz Gabriel de Azevedo, director ejecutivo de ESG en IDB Invest, uno de los mayores desafíos para escalar un sistema circular está en el diseño mismo del negocio. “En relación con los formatos lineales tradicionales, en que usted puede priorizar la producción máxima a corto plazo, los negocios circulares requieren cambios sistémicos, colaboración e inversión a largo plazo”.

Ambroise Fayolle, vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, advirtió que son necesarias regulaciones claras para generar un ambiente propicio a las inversiones circulares. “La economía circular exige colaboraciones osadas y conocimiento compartido para impulsar y ampliar soluciones impactantes”, afirmó. En ese sentido, informó que los bancos multilaterales destinarán en 2024 cerca de USD 1.400 millones a proyectos circulares en países de diferentes niveles de renta. “Es un proceso lento, pero hemos observado una expansión”, remarcó.

Desde una perspectiva internacional, la expresidenta de Finlandia, Tarja Halonen, quien impulsó el tema en su país hace una década, fue categórica al afirmar que “sabemos lo que necesitamos y ahora el momento es de acciones, para las cuales son necesarias buenas ideas”. Indicó que en Europa el 14% de las empresas invierten actualmente en soluciones circulares.

Halonen también destacó el aspecto social de este modelo porque “la economía circular no tiene solamente el aspecto del financiamiento ambiental, sino que involucra cuestiones sociales, porque reduce presiones, promoviendo la paz y la resiliencia de largo plazo”.

Por su parte, Pedro Guerra, jefe de gabinete de la vicepresidencia de la República, subrayó que la economía circular está presente en varias políticas y planes estratégicos del gobierno federal. “No es por falta de base científica que aún no desarrollamos satisfactoriamente una economía circular. El elemento central para su florecimiento son nuestras decisiones políticas”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Para la mayoría de las PyMEs la situación es dramática”

Lo aseguró la diputada Fein en Ser Industria Radio.

Hace 10 horas
Por

PyMEs advierten que la actividad comercial “se desplomó”en el primer trimestre

Los datos surgen del relevamiento realizado por ENAC.

Hace 11 horas
Por

OCDE y Alacero coinciden en que la industria del acero en América Latina está en peligro

La sobrecapacidad mundial de producción y los subsidios masivos otorgados por China están empujando al sector en América Latina a una crisis terminal.

Hace 1 día
Por

Empresas brasileñas concretan negocios por US$ 15,9 millones en Expomin 2025

Con una delegación de 18 fabricantes, Brasil marcó uno de los mayores desembarcos extranjeros en la feria de minería más importante de América Latina.

Hace 1 día
Por

Un Parque Industrial argentino se destaca en el Foro Mundial de Economía Circular

Se encamina a ser reconocido como el tercer EcoParque de Sudamérica.

Hace 2 días
Por

SPI Astilleros repara integralmente la draga de succión “Pinta” en Mar del Plata

Los trabajos incluyen un exhaustivo proceso que abarca diversas áreas.

Hace 4 días
Por