Tecnología 4.0 en la cadena de frío: cómo evitar pérdidas millonarias en la logística refrigerada

Las empresas pierden en promedio US$ 182 millones al año por fallas en el transporte de productos que dependen de la cadena de frío.

road in Dubai, United Arab Emirates
19 mayo, 2025

Cada año, las empresas pierden en promedio US$ 182 millones por fallas en el transporte de productos sensibles a la temperatura. Desde vacunas hasta alimentos perecederos, la cadena de frío es esencial para garantizar que estos productos lleguen en condiciones óptimas a su destino. En respuesta a esta problemática, el sector logístico está incorporando tecnología 4.0 que permite anticiparse a los errores y proteger la integridad de las cargas.

El impacto económico del mal manejo en la cadena de frío es significativo. Un informe de Internos revela que las organizaciones enfrentan pérdidas millonarias debido a fallas en la cadena de suministro. En este contexto, soluciones como el monitoreo en tiempo real, la telemática avanzada y la conectividad inteligente se están consolidando como herramientas estratégicas. Estas tecnologías no solo permiten seguir el trayecto de cada camión, sino también detectar variaciones de temperatura antes de que se conviertan en un problema.

“Hoy no basta con saber dónde está la carga, necesitamos saber qué puede fallar antes de que ocurra”, asegura José Carlos Gómez, director de ventas LAR Norte de Thermo King. “Las soluciones conectadas permiten actuar con anticipación, optimizar el rendimiento de las unidades refrigeradas y mantener la estabilidad térmica incluso en condiciones imprevistas. Eso es lo que está revolucionando la logística moderna”, agregó.

Según el Informe Anual de la Industria de MHI 2024, el 55 % de los líderes de la cadena de suministro ya están invirtiendo activamente en tecnología e innovación. El 88 % de ellos planea destinar más de un millón de dólares y el 42 % contempla inversiones superiores a los US$ 10 millones. Esta tendencia refleja una clara transformación hacia un ecosistema logístico más proactivo, donde el monitoreo pasivo da paso al análisis predictivo.

De lo reactivo a lo predictivo: anticiparse a las fallas

Gracias al uso de inteligencia artificial y big data, ahora es posible interpretar patrones históricos y variables operativas para prever fallas mecánicas, planificar mantenimientos preventivos y evitar desviaciones críticas de temperatura. La capacidad de supervisar una carga sensible en tiempo real no solo ofrece seguridad, sino también una nueva dimensión de eficiencia operativa.

El impacto positivo de estas tecnologías también se extiende al plano ambiental. La optimización de rutas mediante IA y la reducción en los tiempos de entrega ayudan a disminuir el consumo de combustible y, por lo tanto, la huella de carbono. En línea con esto, el informe de MHI señala que el 42 % de las empresas ya está utilizando tecnología para hacer sus cadenas de suministro más sostenibles.

A su vez, las proyecciones del mercado son contundentes. Según Straits Research, el mercado global de monitoreo de cadena de frío pasará de los US$ 8 mil millones en 2025 a más de US$ 29 mil millones en 2033, impulsado por la creciente demanda de control ambiental y trazabilidad.

La presión regulatoria también está acelerando la transformación. Las autoridades sanitarias y de comercio exterior exigen trazabilidad térmica certificada, una condición que solo puede garantizarse con soluciones conectadas. La telemática avanzada permite almacenar automáticamente los registros de temperatura durante todo el trayecto, cumpliendo con normativas internacionales como GDP (Good Distribution Practices) y FSMA (Food Safety Modernization Act).

Aunque la implementación de estas tecnologías plantea desafíos, como la integración con sistemas existentes y la necesidad de capacitación especializada, los beneficios son claros. Las empresas logísticas que adoptan soluciones conectadas en tiempo real ganan en agilidad, seguridad y sostenibilidad.

“La logística de transporte refrigerado del futuro ya está aquí. Equipado con sensores, conectado en tiempo real y guiado por algoritmos, este nuevo paradigma está redefiniendo la cadena de frío. La pregunta ya no es si adoptarlo, sino cuándo. Porque en la logística del mañana, solo sobrevivirán las cadenas capaces de adaptarse hoy”, concluye Gómez.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Dock Sud es un gran puerto que se aprovecharía al máximo si la Nación tuviera un modelo industrial “

Lo afirmó el diputado Gustavo Pulti luego de reunirse con las autoridades portuarias.

Hace 1 día
Por

Moreno advirtió que se busca el “desguace del sector marítimo nacional”

El titular del Centro de Patrones alertó que el DNU 340/2025 “es el tiro de gracia a la Marina Mercante Nacional”.

Hace 2 días
Por

TecPlata inauguró un nuevo servicio marítimo a Asia y recibió su primer bitren

La terminal del Puerto La Plata celebró el arribo del “Spirit of Dubai” y el ingreso de un bitren operado por Yusen Logistics.

Hace 3 días
Por

Trenes Argentinos Cargas refuerza su operación para el agro con nueva flota de vagones graneleros

La mejora en la infraestructura busca responder a la creciente demanda de transporte del sector exportador.

Hace 3 días
Por

FPT y ACA sellan una alianza estratégica para optimizar la movilidad

Diseñarán soluciones innovadoras para aplicar en Argentina y la región.

Hace 6 días
Por

Impulsan conexiones para consolidar a Córdoba como hub de carga aérea

Examinaron modalidades operativas, volúmenes disponibles y proyecciones de nuevas rutas.

Hace 1 semana
Por