Fuerte aumento de las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

En el primer trimestre registraron un crecimiento del 81,3% interanual.

20 mayo, 2025

Las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile alcanzaron los 1.281.000 m³ en los primeros tres meses de 2025, lo que equivale a aproximadamente 89.527 barriles diarios. Esto representa un incremento del 81,3% en comparación con los 704.000 m³ transportados en el mismo período de 2024, que correspondieron a unos 49.201 barriles por día.

Este notable aumento refleja la consolidación de la relación energética entre Argentina y Chile y pone en evidencia el potencial exportador de Vaca Muerta, uno de los yacimientos de shale más importantes del mundo. En particular, el crecimiento en los envíos responde al creciente interés de las refinerías chilenas en el crudo liviano producido en Neuquén.

La producción en áreas clave como Loma Campana, La Amarga Chica y Bajada del Palo Oeste ha sido fundamental para impulsar estos números. Estos campos, entre los de mayor producción en la región, han contribuido a un aumento significativo en el bombeo de petróleo, impactando directamente en las exportaciones hacia Chile.

La Dirección Nacional de Transporte de Hidrocarburos, registro en marzo de 2025 el transporte de 409.000 m³, equivalente a unos 82.987 barriles diarios. En marzo de 2024, el volumen exportado era de solo 255.000 m³ o aproximadamente 51.740 barriles/día, evidenciando un ritmo acelerado de crecimiento en las exportaciones.

Una recuperación clave

Este incremento en las exportaciones también ha sido destacado por la estatal chilena ENAP, que resaltó las compras de petróleo no convencional como uno de los logros más relevantes en su reciente balance financiero.

La mayor oferta de crudo argentino ha puesto a este suministro en igualdad de nivel con los grandes proyectos de hidrógeno verde que ENAP desarrolla en el sur de Chile, demostrando la creciente importancia de los hidrocarburos argentinos para el mercado chileno.

La reapertura del oleoducto OTASA en 2023 fue un punto de inflexión en el comercio transandino de petróleo. Esta infraestructura permitió reactivar los envíos, facilitando un comercio más fluido y estratégico entre ambos países. El restablecimiento de OTASA ha permitido que el volumen de petróleo bombeado hacia Chile aumente de manera significativa, consolidando a Vaca Muerta como un actor clave en el suministro de crudo para la región.

Un aspecto destacado de este crecimiento es la ampliación de la capacidad de transporte del oleoducto OTASA. Con una capacidad máxima de 110 mil barriles diarios, la infraestructura fue rehabilitada por sus propietarios, YPF, Chevron y ENAP, quienes invitaron a otras compañías a participar en el transporte de su crudo. Entre las nuevas participantes se encuentran Vista, Shell, Equinor y Petronas, diversificando así la base de productores que utilizan esta ruta para exportar su petróleo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Vaca Muerta impulsa la colaboración regional en la AOG Expo 2025

La colaboración entre Argentina y Brasil se consolida como factor estratégico para el desarrollo de la industria de gas y petróleo.

Hace 2 horas
Por

CEPERA destacó el rol de la innovación en la seguridad y productividad en la AOG 2025

Bárbara Camilletti destacó la robótica, la IA y la cooperación como ejes clave para el desarrollo energético.

Hace 6 horas
Por

Río Negro presentó oportunidades de inversión en AOG 2025

La provincia mostró un mapa interactivo de sus áreas de producción y fortaleció vínculos con referentes del sector energético.

Hace 6 horas
Por

Marín presenta el potencial de Vaca Muerta y Argentina LNG en Gastech 2025

El CEO de YPF destacó los avances del proyecto integral de GNL.

Hace 21 horas
Por

¿Cuánto puede aportar la industria hidrocarburífera a la economía argentina?

Según el IAPG, el Oil & Gas podría generar entre US$ 4.000 y 38.000 millones anuales en divisas.

Hace 22 horas
Por

“Descarbonización y energías renovables no son lo mismo”

Silvia Zumarraga advierte que Argentina debe integrar tecnología flexible para evitar el desperdicio de energía y garantizar un sistema confiable y competitivo.

Hace 24 horas
Por