Solo tres actividades registran luz verde en el semáforo de economías regionales de abril

Al rojo se sumaron dos y alcanzan a nueve, de acuerdo al trabajo realizado por CONINAGRO.

23 junio, 2025

Al concluir el análisis de abril, el semáforo de economías regionales, que monitorea el área de Economía de CONINAGRO, muestra tres actividades en verde, una más que en el mes anterior (miel), siete en amarillo y nueve en rojo, dos más con respecto al marzo ya que forestal y papa han empeorado sus componentes, principalmente negocios, cambiando a rojo.

El trabajo permite observar que varias economías regionales llevan 12 meses consecutivos en rojo, ya que sus variables no mejoran o en muchos casos empeoran, como los casos del vino y mosto y la yerba mate, Algunas siguen mostrando síntomas de advertencia por varios meses, principalmente por un retraso en sus precios respecto a la inflación y a los costos, destacando aves, granos, leche, entre otras.

El semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

Análisis detallado

Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, cítricos dulces, forestal, mandioca, papa, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate. El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos. Esto se dio en un contexto de exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado y un consumo interno que aún sigue debilitado.

Las economías regionales no logran recuperar terreno.

En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.

Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en algunos casos se sigue observando un fuerte aumento de las mismas.

Las actividades en verde incluyen bovino, miel y ovino. En estos sectores, la mejora en el componente negocio supera a la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo. También siendo positivo el resto de los componentes.

Por último, en amarillo se ubican las siete actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componente negocio (precios y costos), componente productivo (área y producción) y componente mercado (exportaciones, importaciones y consumo).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La agroindustria aporta 6 de cada 10 dólares que ingresan a la Argentina

El maní y derivados de soja y limón están en el top 1 de lo que más le vendemos al planeta.

Hace 4 días
Por

CAME reconoce a empresas agroalimentarias comprometidas con el triple impacto

La entidad acompaña a las PyMEs en su transición hacia un modelo con mayor conciencia social y ambiental.

Hace 2 semanas
Por

El consumo de huevos per cápita alcanzó un récord histórico

El primer semestre también marcó cifras sin precedentes para la producción.

Hace 2 semanas
Por

Destacados especialistas analizaron la Agenda Agroindustrial Internacional

En el cierre del encuentro la Bolsa de Cereales distinguió al doctor Manuel Otero.

Hace 2 semanas
Por

Las cadenas agroindustriales generan el 22% del empleo nacional privado

Los trabajadores del agro llenan 51 estadios Metlife, donde se jugó la final del Mundial de Clubes.

Hace 2 semanas
Por

Proyectan un incremento de US$2.695 millones de exportaciones por la reducción de DEX

La Bolsa de Cereales estimó un incremento de 7,6 millones de toneladas para la campaña 2028/29.

Hace 3 semanas
Por