La marina mercante es parte de la fuerza naval de cualquier país

Ninguna Armada podrá ir muy lejos sin la apoyatura logística de buques mercantes | Por Hernán Pablo Gávito.

10 julio, 2025

La competitividad de la marina mercante argentina está evidentemente vinculada al tipo de cambio que hoy perjudica hasta a las actividades productivas más rentables del país. Y es por el mismo motivo que hoy los tripulantes argentinos tienen un “costo” que puede reducirse drásticamente cualquier día, al margen de que dicho costo no supera el de tripulaciones de los países desarrollados que navegan en su cabotaje.

Esta circunstancia del tipo de cambio es central, pero vayamos a temas permanentes.

El transporte marítimo, bajo la actual normativa, fue declarado esencial en la pandemia y puede volver a serlo ante una necesidad real sin declamaciones expresadas por decreto.

Sorprende particularmente el análisis histórico del decreto 1772/1991 durante cuya vigencia desaparecieron (literalmente) todas las empresas privadas argentinas que hacían navegación al exterior y para peor, ocurrió al mismo tiempo que el país liquidaba ELMA (lo que debería haber supuesto que había cargas disponibles) con lo cual, Argentina dejó de tener barcos de navegación de ultramar.

De una flota importante pasó a cero. El cabotaje (que incluye remolcadores, areneras etc.) también se redujo pese a que las condiciones laborales para las tripulaciones argentinas fueron escandalosamente malas, con consecuencias perdurables en todos aquellos marinos mercantes que penan para que se les reconozcan aquellos años a la hora de jubilarse.

Sobre la cuestión del derecho a huelga no vale la pena extenderse ya que no es excluyente de la actividad pero, por otra parte, los dos artículos del decreto que introdujeron subrepticiamente el tema ya están suspendidos por el Poder Judicial con la debida argumentación.

Vale la pena mencionar el tema estratégico para la defensa nacional. La marina mercante es parte de la fuerza naval de cualquier país, sea ella pequeña, mediana o grande. Vemos que el gobierno actual suele jactarse de comprar nuevo armamento. Por muchas unidades que una Armada tenga, no podrá ir muy lejos sin la apoyatura logística brindada por buques mercantes. Así ocurrió durante el conflicto de Malvinas tanto en la fuerza del enemigo como en las de la Patria en la que los marinos mercantes cumplieron diversas misiones con destreza y heroísmo.

Por último, dos realidades de la realidad bien materiales:

Hay una cantidad de carga concreta y una cantidad de servicios concretos que la flota mercante actual satisface. El hecho de que se permita navegar a embarcaciones extranjeras no la hará crecer. Como si se pretendiera que poniendo más colectivos en un recorrido aparecerían más pasajeros.

La competencia con el camión es causada por cuestiones logísticas, aduaneras y de reglamentación marítima que nada tienen que ver con la bandera ni con el costo de los buques.

Para pagarle a empresas armadoras de buques extranjeros hay que remesar dólares al exterior, esos mismos que el país anda mendigando

El decreto 1772/1991 fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia, más allá de que el fallo se publicó cuando ya no estaba vigente… esas cosas… pero los argumentos para su inconstitucionalidad son permanentes, por eso las asociaciones profesionales han presentado diversos recursos de amparo contra el 340/25.

Mientras tanto, ya son muchos los legisladores que están al tanto de su existencia y lo perjudicial que puede resultar contra los intereses argentinos, ya fue incluido en el temario de la reciente y fallida sesión de la Cámara de Diputados para votar su rechazo. Tal vez sea un caso en el que distintos bloques de ambas cámaras vayan a coincidir para derogarlo.

Por Hernán Pablo Gávito. Director de Asuntos Especiales, Liga Naval Argentina.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Julio desafiante

Si todo sale bien llegarían en breve US$2.000 millones adicionales.| Por Salvador di Stéfano.

Hace 4 días
Por

¿Newton tenía razón?

Para cada fuerza de acción, hay una fuerza de reacción igual y opuesta.| Por Carlos Fara.

Hace 5 días
Por

IVA diferencial para turismo receptivo e interno

Crece la preocupación por el bajo nivel de reservas ante el próximo receso invernal.| Por Fabián Medina.

Hace 5 días
Por

40 años después, sin aprender

¿Otro intento contra los inmuebles de Retiro? |Por Pablo Martorelli y Marcelo Merlino.

Hace 1 semana
Por

El momento del peso

Las inversiones en pesos dejan gran utilidad, y tienen buenas perspectivas. Se pagan los bonos en dólares, es el momento de las acciones.| Por Salvador di Stéfano.

Hace 2 semanas
Por

Solo sé que no sé nada

El futuro nunca está escrito. Menos en la Argentina. |Por Carlos Fara.

Hace 2 semanas
Por