En una nueva operación de comercio exterior, el puerto de Concepción del Uruguay recibirá este domingo 20 de julio al African Raven, el primero de los dos buques que llegarán para exportar madera entrerriana hacia India. Se trata de un ultramarino tipo Handysize, de 183 metros de eslora, que navega bajo bandera de Bahamas y arriba desde el puerto de Paranaguá, Brasil.
El ingreso del African Raven está programado para las primeras horas del domingo, y se estima que comenzará sus operaciones cerca del mediodía, una vez cumplidas todas las formalidades exigidas por Prefectura Naval Argentina, Aduana, Sanidad de Frontera, Senasa y autoridades portuarias.
Una semana más tarde, el martes 29 de julio, arribará el segundo buque: el Paiwan Ace, carguero de bandera de Liberia, proveniente del puerto de Guayaquil, Ecuador. Al igual que su antecesor, tiene previsto embarcar 18.000 toneladas de troncos de pino a granel, cultivados en distintos puntos de la Mesopotamia argentina.
Ambas embarcaciones tienen como destino final puertos de India, uno de los mercados que, junto con China, mantiene un vínculo comercial constante con Argentina para este tipo de exportaciones. Desde hace casi siete años, la venta de madera entrerriana a granel ha consolidado su presencia en Asia, impulsando la producción forestal y la logística regional.
Después de operar en Concepción del Uruguay, tanto el African Raven como el Paiwan Ace se dirigirán al puerto de Ibicuy para completar sus respectivas cargas. Esta estrategia de complementariedad portuaria fortalece la competitividad de los puertos públicos de Entre Ríos, permitiendo optimizar costos logísticos y operativos.
La continuidad de estas exportaciones reafirma la relevancia estratégica de los puertos entrerrianos en el mapa del comercio exterior argentino. La articulación entre Concepción del Uruguay e Ibicuy, junto con la demanda sostenida de mercados como India, consolida un modelo eficiente de logística fluvial y marítima con impacto directo en las economías regionales.
Además, esta operatoria pone de relieve el valor de la producción forestal sustentable, ya que los troncos de pino embarcados provienen de montes cultivados específicamente para la exportación, lo que garantiza trazabilidad y respeto por el ambiente.