El Centro de Estudios Económicos “Orlando José Ferreres”, informó que el Índice General de Actividad (IGA-OJF), registró un crecimiento de 7,4% interanual en junio de 2025, acumulando para el primer semestre del año una suba de 6,4%. Por su parte, la medición desestacionalizada registró una suba de 0,7% respecto al mes precedente.
Los especialistas expresaron que “la actividad mostró un rebote en junio, aumentando 0,7% mensual según la medición desestacionalizada, aunque sin superar aún el nivel de febrero, previo a la fuerte contracción de marzo. Siguiendo con la serie sin estacionalidad, el segundo trimestre del año cierra observando un avance de 0,5% respecto del primer cuarto, mostrando una desaceleración respecto de la suba de 1,3% que había registrado el primer trimestre”.
Por su parte, la comparación anual muestra una expansión de 7,4%, acumulando una suba de 6,4%. Los sectores de mayor crecimiento en junio fueron intermediación financiera (+22,6% i.a.), Electricidad, gas y agua (+11,6% i.a.), Minas y canteras (+9,7% i.a.), y Comercio al por mayor y menor (+9,5% i.a.).
“Más allá de la recuperación de junio, en una mirada más amplia vemos una desaceleración en la expansión de la actividad y una mayor heterogeneidad entre los sectores. Hacia adelante vemos un aumento del riesgo de desaceleración de la actividad, por posible empantanamiento de la recuperación de los ingresos de las familias y porque la política monetaria prioriza el combate a la inflación por sobre la actividad lo que lleva a tasas de interés más altas y volátiles”, señalaron los analistas.
Sectores
Agricultura y ganadería. Durante junio la contracción del agro fue de 3,5%. La baja
provino de la actividad agrícola (-5,5%) mientras que la ganadería mostró una expansión de
9,0%. En la medición acumulada del primer semestre, el agregado del sector observa una
merma de 2,3%.
La Industria Manufacturera anotó un incremento de 6,2% anual, acumulando una suba de 3,7% para los primeros seis meses. Dentro de los sectores con desempeño positivo, destacamos el rubro de alimentos, que creció de la mano del crushing de granos y la fabricación de bebidas. También se destaca el fuerte crecimiento de más del 20% en maquinaria y equipo, favorecido por la expansión de la fabricación de automóviles. Si descontamos la producción automotriz, el crecimiento del resto de los sectores agregados resulta de 3,8%. Finalmente, en términos desestacionalizados, el IPI-OJF registró un avance mensual de 0,1%.
Electricidad, gas y agua registró un crecimiento anual de 11,6%, revirtiendo siete meses consecutivos de cifras negativas y dejando un acumulado para el primer semestre negativo en 1,0%. En el caso de la electricidad, Cammesa informó un salto de 13,0% en la demanda, que adjudica al mayor consumo residencial, impactado por las temperaturas más frías y una baja base de comparación, llevando a un aumento de la generación eléctrica de 12,8% anual.
Finalmente, el sector de Minas y canteras registró una expansión de 9,7% para el sexto
mes del año, Acumula una mejora de 7,3% para la primera mitad del año. En detalle, la
producción de petróleo crudo se incrementó 1 6,2%, marcando la variación anual más alta de
los últimos 25 años y la producción de gas subió 7,6%.