El megaproyecto portuario de Corío, ubicado en las costas de Islay, Arequipa, genera gran expectativa en Perú y, en particular, en la región arequipeña. Este proyecto impulsaría significativamente el progreso de la zona, pero no solo eso; su impacto en el comercio regional es crucial. Por sus características, podría movilizar anualmente cerca de 100 millones de toneladas de carga, superando con creces la capacidad actual del megapuerto de Chancay, que asciende a 30 millones de toneladas. De este modo, Corío se posicionaría como un puerto de mayor movimiento para Perú y esta parte del mundo.
No se trata solo de un megapuerto que optimizaría los tiempos de transporte de las cargas desde América Latina hacia el Sudeste Asiático, sino que también generaría oportunidades significativas para el desarrollo de infraestructura ferroviaria, urbana y aérea en la provincia de Islay y en toda la zona sur del país. Esto, a su vez, transformaría la dinámica económica del Sur de América y permitiría competir directamente con puertos clave como San Antonio en Chile, uno de los más importantes de Sudamérica.
Según datos del Gobierno Regional de Arequipa, Corío generaría cerca de 6.000 puestos de trabajo (directos e indirectos), impulsando la prosperidad en Perú y sus países vecinos.
Actualmente, ya se ha manifestado el interés de grupos del sector privado, de origen chino, estadounidense, portugués y surcoreano, como potenciales ejecutores de la construcción de esta obra portuaria. Esta debería ir acompañada de proyectos complementarios como el desarrollo de servicios de salud de primer nivel y la expansión urbana, lo que representa una oportunidad crucial para el sur del Perú.
Corío sería también la puerta de entrada para los vecinos del Sur, como Bolivia y el occidente de Brasil, a través de nuevas rutas terrestres, aéreas y ferroviarias. Esto generaría beneficios al mejorar su dinámica logística, disminuir costos y ampliar destinos, por lo que el proyecto sí transformaría el comercio en la región.
Una de las principales ventajas de Corío es la impresionante profundidad de su calado, de aproximadamente 30 metros, una característica única en la región. Esto permitiría el atraque de buques portacontenedores de gran tamaño (como los de 25.000 TEU), los más grandes del mundo, lo que potenciaría drásticamente el sector exportador peruano en los próximos años.
El megaproyecto contempla no solo inversiones en infraestructura portuaria, sino también en el desarrollo de sistemas de almacenaje y logística, en los cuales participarían inversionistas de diversos países, como Taiwán. Esto dinamizará aún más el desarrollo de este hub portuario. Además, las operaciones se complementarían con los puertos de Matarani e Ilo, lo que incrementará el tránsito de carga en la zona y ofrecerá más opciones a los operadores.
Es fundamental que los peruanos y los latinoamericanos valoren esta gran oportunidad para el crecimiento de nuestra región.
En los próximos meses, Arequipa busca impulsar el proyecto mediante eventos que expongan las ventajas de Corío. Por ello, será importante seguir de cerca sus avances.
Se espera que este megaproyecto portuario contribuya a una mayor integración portuaria en la región y consolide el Pacífico como una ruta estratégica para Perú y toda América Latina.