Acumulación, la nueva era de la energía solar en Argentina

El CEO de Green Fusion remarcó que las baterías se convirtieron en el punto de inflexión para masificar el uso de energías renovables.

Por

18 agosto, 2025

En Argentina, la energía renovable dejó de ser un concepto de futuro para convertirse en una necesidad inmediata. La transición energética, que hace apenas una década parecía lejana, actualmente se presenta como una estrategia imprescindible para mitigar los efectos del cambio climático, mejorar la competitividad industrial y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

En este escenario, la voz de los empresarios cobra relevancia. Uno de ellos es Yamil Haye, CEO de Unimers Argentina SA y Green Fusion, quien, entrevistado por Ser Industria Radio, se refirió a los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en materia de energías limpias.

El empresario, que participará de Expo Industrias y Servicios 2025, evento que se inaugurará mañana en La Rural de Palermo, subrayó que cualquier acción a favor del medio ambiente resulta valiosa. Agregó que “tenemos la tecnología, los equipos súper costeados, con un valor muchísimo mejor que la oferta energética de cualquier otro lugar. Toda acción que sume en esta carrera contra el incremento de la temperatura de la Tierra es positiva”.

En su visión, el sector privado tiene un papel clave para acelerar el cambio. “Las medidas políticas y públicas son las que deberían ser punta de avanza. No está sucediendo y estamos todos colaborando para ver si hacemos un cambio. Pero también hay que trabajar desde lo profesional, porque difícilmente la política lo tenga en la agenda si desde lo profesional no pujamos hacia ahí”, explicó.

Una matriz energética todavía dominada por fósiles

La realidad argentina no es sencilla: la matriz energética está fuertemente basada en combustibles fósiles. Durante décadas, el bajo costo del gas y la electricidad retrasaron la incorporación de alternativas limpias.

Haye lo describe con claridad al afirmar que al ser “un país que tiene una matriz energética que viene de combustible fósil, es más difícil quizás porque tuvimos costos muy bajos. Entonces no estaba en la agenda ni de las personas ni de las políticas. Pero es increíble porque no estuvimos aprovechando la energía totalmente disponible durante la etapa diurna del día. El mundo avanzó ahí, la está aprovechando y ahora Argentina entró en esta carrera que viene muy positiva y nos estamos sumando bastante rápido”.

La falta de incentivos en el pasado generó retrasos, pero en la actualidad, los costos crecientes de la energía convencional funcionan como catalizador. Según el CEO de Green Fusion, esa situación compleja derivó en una oportunidad inesperada. “Dentro del aspecto complicado que tenemos los industriales argentinos, lo positivo de tener un mayor costo energético es que tomamos conciencia de dónde viene esa energía y a qué costo”, declaró.

Sobre la existencia de una hoja de ruta clara, Haye fue categórico y afirmó que “hay normativa y leyes vigentes ya hace bastantes años y se ha avanzado, primero con energía eólica. La solar fue un poquito más retrasada. Más allá de las normativas, lo que faltaba era el empuje de la conveniencia”.

La ley 27.191, que establece un porcentaje obligatorio de energía renovable en el consumo de grandes usuarios, es un ejemplo. Aunque en la práctica su implementación ha tenido demoras, representa un marco legal que impulsa a las industrias a migrar hacia fuentes más limpias.

El desafío del almacenamiento

Uno de los puntos centrales de la transición es el almacenamiento. La energía solar y la energía eólica tienen un carácter intermitente, lo que exige soluciones de acumulación. Para Haye, Argentina llegó al momento justo.

“Hoy es el momento cúlmine donde al evaluar una batería, ya podemos hablar de 15 o 20 años de duración y un sistema que le da mucha seguridad con inteligencia artificial (IA), con protecciones antiincendio y contraincendio. Es lo que estamos aplicando. Pero todavía la industria tiene tanto conocimiento. Esta explosión en acumulación viene a cambiar muchísimo”, afirmó.

La transición tecnológica hacia las baterías de litio y más recientemente, al litio ferrofosfato, marcó un antes y un después. En el mundo, los costos bajaron y la escala de producción creció. Argentina, además, tiene una ventaja estratégica al contar con el recurso natural del litio, que podría potenciar la industria local.

El almacenamiento no es la única preocupación. La infraestructura de redes eléctricas en Argentina presenta un déficit estructural. “Más que un cuello de botella, realmente hay una preocupación muy grande, es muy defectuosa, lleva décadas de no inversión. Hay un trabajo artesanal de todo el equipo técnico que está trabajando de la vieja escuela, que conoce muy bien cada cable, cada sistema y son los que mantienen en los horarios picos donde nos quedamos sin energía en enero y febrero”, relató Haye.

La precariedad del sistema obliga a las autoridades a reforzar políticas de energías renovables, incluso si no están alineadas plenamente con la agenda internacional en materia climática. La obligación de que los grandes consumidores incorporen un porcentaje de energías limpias es una muestra de ello.

Energía distribuida: avances y trabas burocráticas

La energía distribuida es otro eje clave. Permite que hogares y empresas que generan sus propios recursos inyecten los excedentes a la red. Sin embargo, en la práctica, el sistema encuentra obstáculos principalmente por parte de las empresas distribuidoras.

“En ese inyectar a la red tenemos algunas empresas de distribución, no solo en Buenos Aires, sino en todo el país, que no están interesadas en que esto ocurra. Entonces van a hacer lo menos posible para que esa industria conecte un medidor”, advirtió el empresario.

Aunque existe normativa y se han tomado medidas para agilizar trámites, todavía hay demoras importantes. En muchos casos, las empresas deben esperar años para que las distribuidoras coloquen un medidor bidireccional que les permita participar plenamente en el esquema de energía distribuida.

Más allá del marco legal, la acumulación de energía ofrece beneficios económicos concretos. Una de ellas es evitar multas por exceso de demanda contratada. “Si contratás, por ejemplo, 100 kW y usaste 15 minutos 130, te van a multar en esos 30 kW. Eso se llama Peak Shaving y con una batería lo podemos evitar”, explicó Haye.

Otra ventaja es la continuidad de servicio. En un país con frecuentes cortes de energía y variaciones de tensión, las baterías no solo permiten ahorrar, sino también garantizar la calidad eléctrica.

El costo inicial de instalación de paneles y baterías sigue siendo una barrera. “Lo que destraba la inserción de energías renovables es la financiación”, remarcó Haye.

En el mundo, la fórmula es simple: junto al proveedor de tecnología siempre aparece un banco que otorga financiamiento accesible. En Argentina, las tasas de interés siguen siendo un obstáculo. Sin embargo, existen alternativas como los créditos subsidiados del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que dependen de las provincias y no de la Nación.

La posibilidad de fabricar paneles solares o baterías en el país es una inquietud recurrente. Según Haye, es factible, pero con matices porque “Argentina tiene materia gris, que es lo importante y la materia prima, que es el litio. Sería posible. Ahora hay una cuestión del mercado global. China tomó la decisión estratégica de ir por el mundo. El 95%, no literal, pero aproximado, es China”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Glencore solicitó la adhesión al RIGI para sus proyectos de cobre en Argentina

La compañía proyecta inversiones a largo plazo en San Juan y Catamarca.

Hace 10 horas
Por

Horacio Marín expondrá en Gastech 2025 el evento global más importante del gas y GNL

Por primera vez en la historia un presidente de YPF será orador en este escenario internacional.

Hace 4 días
Por

Figueroa anunció avances y la llegada de nuevas inversiones a Vaca Muerta

El gobernador se diferenció del Gobierno nacional al manifestarse a favor de "un Estado ordenado y eficiente".

Hace 6 días
Por

Producción de la industria petroquímica crece 8% interanual en junio, pero el acumulado 2025 cae 6%

El sector mostró mejoras en producción y exportaciones, aunque los resultados acumulados del año reflejan caídas en varios segmentos.

Hace 1 semana
Por

“La transición energética es una enorme oportunidad para Córdoba”

Lo afirmó el ministro Fabián López en la primera jornada del FIAC.

Hace 1 semana
Por

AmCham Energy Forum expuso la competitiva matriz energética argentina

Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve una agenda sostenible y de largo plazo.

Hace 2 semanas
Por