Córdoba apuesta a consolidarse como hub industrial para el petróleo, gas y minería

Inés Gerbaudo impulsa la inserción de empresas cordobesas en la industria de hidrocarburos y la minería.

Por

19 agosto, 2025

La industria energética y minera atraviesa en Argentina una etapa de contrastes. Por un lado, la delicada situación económica golpea el nivel de ventas de insumos y servicios. Por otro, las proyecciones de inversión hacia 2026, especialmente en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales y minería, anticipan un escenario de expansión que exige preparación desde ahora.

En ese contexto, la presidenta del Clúster de Petróleo, Gas y Minería de Córdoba, Inés Gerbaudo, advierte sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la red de más de 60 empresas cordobesas. “Desde el 2024, cuando empezamos con la comisión directiva a darle una nueva gestión, vivimos meses intensos. Finalmente este año formalizamos las autoridades, así que ha sido muy movido poder darle impulso al clúster”, afirmó en diálogo con serindustria.com.ar.

La dirigente consideró que, pese a las dificultades, se alcanzaron metas importantes. “Espero que por lo menos en cuanto a la cantidad de socios que tenemos, como hemos podido rearmar nuestra estructura, estemos satisfechos con lo que estamos haciendo y poder cumplir los objetivos, que es lo más importante: lograr posicionar a Córdoba como un aliado estratégico de todas las provincias extractivas con nuestra experiencia y capacidad en la industria metalmecánica”, expresó.

La empresaria Inés Gerbaudo está al frente del Clúster.

Según Gerbaudo, la expectativa central es consolidar a Córdoba como proveedor confiable de servicios e insumos para los sectores de petróleo, gas y minería, tanto en mercados nacionales como internacionales.

Consultada sobre el contexto económico, reconoció que la caída de la actividad afecta a las empresas asociadas. “Se siente. Conversando con colegas estamos todos en la misma situación. Hay una freno importante en cuanto al nivel de productos o servicios que estamos vendiendo”, admitió.

Sin embargo, remarcó que los planes de expansión de las principales operadoras energéticas apuntan al mediano plazo. Explicó que las compañías prevén para 2026 un crecimiento de proyectos e infraestructura. “Estamos preparándonos para estar disponibles y responder a tiempo a las necesidades del sector”, afirmó.

El clúster concentra buena parte de sus esfuerzos en el segmento de hidrocarburos no convencionales. Aunque Gerbaduo aclaró que la red empresaria cordobesa es diversa por lo que abarcan “la cadena de valor completa, tanto de lo que es petróleo, gas y minería. Tenemos empresas que ingresan en distintos puntos, proveyendo productos y servicios variados”.

El hecho de estar radicados a más de mil kilómetros de la cuenca neuquina plantea desafíos logísticos. Gerbaudo explicó que este obstáculo es relativo porque “las cuestiones logísticas son un desafío para todos los sectores a nivel general. En Neuquén también están enfrentando muchos desafíos. En nuestro caso tenemos varios medios de transporte y empresas que también están asentadas allá, así que no es una dificultad enviar nuestros productos o brindar los servicios de las empresas que ya están instaladas in situ”.

Respecto a la relación empresarial, señaló que la construcción de vínculos requiere esfuerzo, pero encuentra en los clústeres un facilitador. “Estos espacios permiten mostrarnos y fortalecer los vínculos, ya sea con clientes actuales o con nuevas alternativas para ser proveedores”, explicó.

Fortalezas de la industria cordobesa

Córdoba posee una tradición industrial que le otorga ventajas competitivas, con mucha experiencia como proveedores autopartistas, por ende “tenemos experiencia en el trabajo con normas de calidad, cumplimiento de plazos, son industrias exigentes, así que tenemos mucha oferta”, indicó Gerbaudo.

Además, subrayó la importancia del acompañamiento oficial. Según dijo, el gobernador cordobés, Martín Llaryora impulsa la participación de las empresas en programas de financiamiento y capacitación. Actualmente, en Córdoba funcionan cerca de 27 clústeres en distintos sectores.

La dirigente destacó la complementariedad entre PyMEs locales y grandes multinacionales. Explicó que las operadoras buscan integrar proveedores regionales para mejorar competitividad y reducir costos. En su visión, las empresas cordobesas se caracterizan por la resiliencia y la capacidad de adaptación tecnológica. “Eso es lo que nos posiciona como una provincia referente para proveer productos de calidad en tiempo y forma”, aseguró.

Gerbaudo junto a Llaryora y empresarios cordobeses.

El clúster cordobés también trabaja en conseguir mercados externos. Este año participó en Expomin en Chile y en la Offshore Technology Conference (OTC) en Houston, Estados Unidos. “Estamos apostando también por la internacionalización, a pesar de que creemos que cuando explote el sector energético en Argentina va a derramar mucho, no solo para Neuquén sino para todas las provincias”, indicó Gerbaudo. Además, consideró que la industria cordobesa está en condiciones de competir en el mercado global y que la oferta local tiene potencial de insertarse en distintos países.

Si bien la minería avanza en plazos más largos, el clúster se organiza para atender la futura demanda. “Nos estamos preparando, efectivamente. En el clúster trabajamos con consultores especializados en Oil&Gas y minería. Creemos que el fuerte metalmecánico que tenemos en la provincia tiene capacidad para dar respuesta a ese sector”, explicó. El objetivo, dijo, es no cerrar ninguna oportunidad de negocios.

Empleo y formación de mano de obra

Otro desafío central es la formación de perfiles técnicos. Gerbaudo afirmó que existe un déficit en recursos humanos especializados, particularmente en soldadura. “Estamos hablando de productos que van a pozos, son de seguridad y trabajan bajo presión. Uno tiene que cuidar no solo el ambiente, sino también las vidas de las personas que están trabajando en pozo”, precisó.

Para enfrentar este escenario, el clúster refuerza el vínculo con universidades. “Son nuestro tercer pie en el que nos apoyamos. Es una alianza estratégica entre sector público, privado y académico”, afirmó.

Gerbaudo resalta la combinación de experiencia, tecnología y apoyo gubernamental.

La presidenta destacó la calidad de las manufacturas cordobeses que se utilizan en el sector de hidrocarburos y remarcó que cumplen estándares internacionales. “Cualquier producto que esté yendo a Vaca Muerta puede estar en cualquier país que tenga petróleo y que esté operando actualmente”, sostuvo.

De cara al futuro, Gerbaudo identificó varios ejes estratégicos: logística, infraestructura y competitividad y subrayó la capacidad de adaptación del empresariado cordobés será clave.

Finalmente, insistió en que el crecimiento de la industria energética y minera en Argentina derramará oportunidades para todo el país. Por eso, planteó que, en la medida que se amplíe la actividad, habrá espacio para la participación de todas las provincias con oferta industrial. En ese sentido, señaló que la prioridad es consolidar una oferta competitiva, complementaria y oportuna.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur avanza en tiempo récord

La obra se consolida entre las más eficientes de Sudamérica y marca un hito en el desarrollo energético del país.

Hace 13 segundos
Por

Glencore solicitó la adhesión al RIGI para sus proyectos de cobre en Argentina

La compañía proyecta inversiones a largo plazo en San Juan y Catamarca.

Hace 2 días
Por

Acumulación, la nueva era de la energía solar en Argentina

El CEO de Green Fusion remarcó que las baterías se convirtieron en el punto de inflexión para masificar el uso de energías renovables.

Hace 2 días
Por

Horacio Marín expondrá en Gastech 2025 el evento global más importante del gas y GNL

Por primera vez en la historia un presidente de YPF será orador en este escenario internacional.

Hace 6 días
Por

Figueroa anunció avances y la llegada de nuevas inversiones a Vaca Muerta

El gobernador se diferenció del Gobierno nacional al manifestarse a favor de "un Estado ordenado y eficiente".

Hace 1 semana
Por

Producción de la industria petroquímica crece 8% interanual en junio, pero el acumulado 2025 cae 6%

El sector mostró mejoras en producción y exportaciones, aunque los resultados acumulados del año reflejan caídas en varios segmentos.

Hace 1 semana
Por