Posadas logra importaciones con 40% menos de costo

La habilitación del depósito fiscal permite nacionalizar mercaderías en Misiones y fortalece la logística regional.

21 agosto, 2025

La reciente habilitación del depósito fiscal en el puerto de Posadas ya comenzó a mostrar un fuerte impacto en la economía regional. En junio, la Dirección General de Aduanas autorizó su funcionamiento y, apenas semanas después, se concretó la primera importación aérea directa a Misiones. El resultado: un ahorro cercano al 40% en costos logísticos y una reducción notable en los tiempos de nacionalización de mercaderías.

El nuevo esquema cambia las reglas del juego para las empresas de la región. Hasta ahora, los importadores misioneros debían realizar sus trámites en Ezeiza, lo que implicaba un gasto fijo de alrededor de 300 dólares por el uso del depósito bonaerense, más los costos de almacenaje por demoras burocráticas y el flete terrestre hasta Misiones. Con el depósito fiscal en Posadas, esos gastos se eliminan, brindando un mecanismo más ágil, económico y directo.

Este lunes, la firma Plastimi recibió en Posadas un cargamento de equipamiento industrial proveniente de Italia. Tras arribar al país por vía aérea, la mercadería fue liberada directamente en el nuevo depósito fiscal posadeño, sin necesidad de pasar por otras jurisdicciones.

El beneficio no solo radica en el ahorro económico, sino también en la optimización de tiempos. La reducción en la burocracia aduanera facilita que las empresas accedan con mayor rapidez a los insumos que necesitan para sostener su producción.

Impacto logístico regional

La habilitación del depósito fiscal no se limita al transporte aéreo. También abre la puerta a operaciones por vía fluvial y terrestre, lo que fortalece la conectividad logística del noreste argentino. Esto coloca al puerto de Posadas como un nodo estratégico dentro del comercio exterior del país.

La posibilidad de recibir contenedores directamente en la provincia mejora la competitividad regional y reduce la dependencia de los puertos ubicados en Buenos Aires, tradicionalmente saturados.

El impacto de esta medida es particularmente relevante para las pequeñas y medianas empresas. Con costos más bajos y mayor previsibilidad en la nacionalización de insumos, las pymes disponen de una herramienta clave para sostener su actividad y mejorar sus márgenes.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Joselyn Romero expuso los beneficios logísticos y económicos de la operación intermodal

La especialista internacional brindó una conferencia en la UTN de Río Gallegos.

Hace 7 minutos
Por

Apoyo de FAETyL a la nueva normativa sobre circulación de bitrenes

La entidad destacó que la medida contribuye a mejorar la eficiencia logística.

Hace 1 día
Por

Experta mexicana llega al país para impulsar la logística intermodal en Sudamérica

Jocelyn Romero, CEO de Multimodal Solutions Cargo mantendrá importantes reuniones en Santa Cruz, CABA y La Plata.

Hace 1 día
Por

Provincias del Centro refuerzan su alianza logística para competir en el mercado global

Funcionarios y empresarios de Santa Fe y Córdoba avanzan en una agenda común.

Hace 1 día
Por

Licitación nacional e internacional para la Terminal Multipropósito de Mar del Plata

La apertura de sobres será el 10 de noviembre y se prevé una concesión de diez años.

Hace 2 días
Por

Puerto Deseado vuelve a tener intensa actividad portuaria

La descarga de seis embarcaciones refleja el trabajo conjunto del Gobierno y los operadores locales.

Hace 2 días
Por