En la primera Mesa de Trabajo del Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos, realizada en el Puerto La Plata, el ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Horacio Tettamanti, defendió la necesidad de construir un modelo geopolítico soberano que articule puertos, marina mercante, industria naval y vías navegables.
El encuentro reunió al gobernador bonaerense Axel Kicillof, ministros provinciales, legisladores, dirigentes gremiales y trabajadores del sector portuario y naval, en un espacio de debate sobre el futuro de la hidrovía, el Canal Magdalena y la defensa del cabotaje nacional.
Durante su intervención, Tettamanti sostuvo que el transporte fluvial es clave para la competitividad de la economía argentina ya que “cuesta un peso llevarlo por agua, cuesta diez en un ferrocarril y cuesta 100 en un camión. Cada diez puntos de flete que podamos migrar al agua será suficiente para tener una transformación sustancial en los costos argentinos”.
En ese sentido, el dirigente subrayó que es necesario migrar la carga al agua y cuestionó el modelo colonial heredado, que restringe la navegación fluvial solo a exportaciones e importaciones. “Sin carga no hay puertos, sin puertos no hay marina mercante y sin marina mercante no puede haber industria naval”, afirmó.
Asimismo, alertó sobre los riesgos de desmantelar la reserva de carga y llamó a consolidar un modelo que fortalezca la flota fluvial argentina.“Tenemos que defender con uñas y dientes la reserva de carga del cabotaje nacional. De esa reserva surge la flota fluvial, los puertos, la marina mercante y la industria naval”, aseguró.
En su discurso, pidió a los dirigentes sindicales y empresariales construir una propuesta conjunta para garantizar la soberanía logística y marítima del país.
Canal Magdalena y soberanía portuaria
El ex funcionario también se refirió al debate por el Canal Magdalena y la competencia con Montevideo. “La Plata no es un puerto provincial solamente, es el centro geográfico de un modelo soberano. Es el único puerto fluvial que puede tener catorce metros de profundidad para competir con Montevideo”, afirmó.
En otro orden, denunció las maniobras que permiten a barcazas extranjeras operar en aguas argentinas eludiendo la ley de cabotaje, lo que a su entender constituye una pérdida de soberanía económica.
Finalmente, remarcó que el futuro del sector depende de la integración de todos los actores de la cadena logística. “Nunca más enfrentamientos entre un camionero y un ferroviario por la carga. Si la Argentina desarrollara todo su potencial productivo, no alcanzarían ni los camiones, ni los trenes, ni las barcazas. Tenemos que sentarnos todos en una mesa y construir juntos el país que nos merecemos”, concluyó.