¿Cuánto puede aportar la industria hidrocarburífera a la economía argentina?

Según el IAPG, el Oil & Gas podría generar entre US$ 4.000 y 38.000 millones anuales en divisas.

10 septiembre, 2025

Durante el segundo día de la Argentina Oil & Gas Expo 2025, comenzó el ciclo Conferencias en la AOG. En el panel “¿Cuántas divisas genera y generará la industria hidrocarburífera para la Argentina?”, el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) presentó un informe donde se proyecta que la industria hidrocarburífera podría aportar hasta US$ 38.000 millones anuales en divisas. El estudio advierte que alcanzar esa meta exige precios internacionales favorables, un alto desarrollo productivo y la ejecución de grandes obras de infraestructura.

La presentación estuvo a cargo de Daniel Dreizzen, presidente de la Comisión de Planeamiento y Análisis Económico del IAPG y Managing Director en Aleph Energy, y de Milagros Piaggio, associate en Aleph Energy. Ambos remarcaron la necesidad de contar con estimaciones técnicas que permitan anticipar el aporte de divisas del sector y su impacto en la macroeconomía argentina.

El informe que presentaron mide de manera integral el impacto del sector sobre el balance cambiario del Banco Central y proyecta distintos escenarios a futuro. Según el trabajo, la generación de divisas varía entre US$ 4.000 millones y US$ 38.000 millones anuales, según el grado de desarrollo productivo y los precios internacionales del petróleo y gas.

Para capitalizar el máximo potencial se requiere un escenario de alto desarrollo, precios elevados y la concreción de proyectos de infraestructura como gasoductos y plantas de GNL.

Motor de divisas

El análisis muestra que la balanza comercial hidrocarburífera fue positiva en 2024 por primera vez en 14 años, con un saldo de 3.539 millones de dólares acumulado a julio. Las proyecciones indican que, de sostenerse el crecimiento de la producción y exportaciones, este superávit podría expandirse significativamente en los próximos años, consolidando al sector como uno de los principales generadores de divisas de la economía argentina.

El informe también incorpora la incidencia de las importaciones en el cálculo de divisas netas, estimando que alrededor del 20% del gasto de capital (CAPEX) y un 10% de los costos operativos anuales (OPEX) se realizan en bienes importados, lo que implica una salida de dólares que debe considerarse en el balance final.

Los escenarios de proyección distinguen entre bajo, medio y alto desarrollo productivo, combinados con precios internacionales bajos, medios y altos. En las hipótesis más conservadoras, con bajo desarrollo y precios deprimidos, la generación neta de divisas se limita a unos US$ 4.000 millones anuales. Bajo un nivel medio de desarrollo con precios moderados, las proyecciones se ubican entre US$ 15.000 y US$ 22.000 millones.

Finalmente, en el caso de un desarrollo alto acompañado por precios internacionales elevados, el aporte neto podría superar los US$ 38.000 millones de dólares por año, siempre descontando la incidencia de importaciones de bienes de capital y costos operativos que condicionan el resultado final.

El financiamiento del sector

Dentro del Ciclo de Conferencias en la AOG, se dieron otros paneles donde expertos del sector financiero debatieron acerca de los desafíos y los caminos posibles de la Argentina hacia un país con gran capacidad exportadora.

En el panel “Economía y Financiamiento de la Energía en la Argentina”, Claudio Zuchovicki, Presidente de BYMA, señaló que “Vaca Muerta creció casi sin financiamiento en el pasado, pero para continuar creciendo es necesario muchísimo más financiamiento”.

Asimismo, consideró que “sacar al Estado del medio a través de la participación público-privada, lo que permitiría que el financiamiento llegue directamente al usuario, que es quien, a la larga, pagará la inversión”.

Más tarde, en el panel “Financiamiento del Oil & Gas, mirada desde el Sector Bancario”, Ricardo Gerk de Banco Comafi, Leonardo Ruffinelli de BNA e Ignacio Morello de Banco Supervielle profundizaron sobre el rol del sector financiero. Coincidieron en que, si bien las altas tasas en pesos hacen riesgoso el financiamiento para las PyMEs, el sector petrolero, con sus flujos dolarizados, tiene una gran oportunidad para acceder a crédito en dólares a tasas más competitivas.

Además, indicaron que el leasing como herramienta de financiamiento a largo plazo con ventajas impositivas es un mecanismo muy adecuado para la industria, que debe invertir constantemente en bienes de capital.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Marín presenta el potencial de Vaca Muerta y Argentina LNG en Gastech 2025

El CEO de YPF destacó los avances del proyecto integral de GNL.

Hace 2 horas
Por

“Descarbonización y energías renovables no son lo mismo”

Silvia Zumarraga advierte que Argentina debe integrar tecnología flexible para evitar el desperdicio de energía y garantizar un sistema confiable y competitivo.

Hace 4 horas
Por

Con una afluencia récord de más del 60%, los jóvenes profesionales invadieron la AOG

La mayoría cree que el sector crecerá en los próximos cinco años.

Hace 11 horas
Por

AOG EXPO 2025 abrió sus puertas con una asistencia que ya es récord

Organizada por el IAPG la mega muestra se extenderá hasta le jueves 11 a las 20.

Hace 1 día
Por

Instituto Vaca Muerta tendrá sede en el Polo Científico de Neuquén

Con apoyo de YPF y universidades, el Instituto tendrá su sede en el Polo Científico-Tecnológico.

Hace 2 días
Por

Ser Industria presente en Argentina Oil & Gas 2025

Por tercer año consecutivo, la empresa participa en la mayor feria de hidrocarburos de la Argentina.

Hace 2 días
Por