Importar aires acondicionados en Argentina: suba de 30% en la demanda y alerta por tributos

El comercio exterior enfrenta costos aduaneros elevados, pero expertos recomiendan estrategias para mejorar la liquidez.

13 septiembre, 2025

Con la llegada del verano, Argentina se prepara para un nuevo ciclo de incremento en la importación de equipos de climatización. Este año la expectativa se da en un contexto económico particular que combina oportunidades y amenazas para los importadores de aires acondicionados, ventiladores y climatizadores.

Tradicionalmente, los meses previos al verano registran un aumento significativo en la importación de aires acondicionados, con subas que rondan entre el 20% y el 30% sobre el promedio anual. Para 2025 se espera un crecimiento, aunque condicionado por la coyuntura del consumo interno que podría frenar la tendencia histórica.

El sector de importaciones en Argentina mostró en junio de 2025 una caída intermensual del 1,2% respecto a mayo y un retroceso del 0,6% en el acumulado anual. Sin embargo, el primer cuatrimestre alcanzó los US$ 24.096 millones, con un crecimiento interanual del 35,7%, impulsado por el aumento en las cantidades. Este panorama refleja la dinámica de un mercado con sectores en expansión y otros en contracción.

Cómo capitalizar la temporada alta sin perder rentabilidad en Aduana

“Uno de los principales retos que enfrentan los importadores es la posibilidad de que la mercadería quede detenida en Aduana. La falta de pago de tributos, trámites con terceros organismos o demoras en verificaciones pueden generar gastos adicionales significativos, como almacenaje en depósitos fiscales, fletes y demoras en la devolución de contenedores. Estos costos extra impactan directamente en la rentabilidad de las operaciones”, señaló Gabriel Salomón, director comercial de Jidoka, empresa especializada en comercio exterior.

En ese marco, la Zona Franca La Plata surge como una herramienta estratégica. “La ZFLP permite que la mercadería permanezca sin pagar tributos por tiempo indeterminado, con costos fijos en pesos argentinos que son significativamente menores a los de los depósitos fiscales o nacionales”, explicó Salomón. “Además, ofrece la flexibilidad de realizar retiros parciales ilimitados”, agregó.

Gabriel Salomón, director comercial de Jidoka.

Este esquema se traduce en un manejo más eficiente del flujo de caja. Los importadores abonan tributos únicamente al momento de nacionalizar la mercadería, lo que se convierte en una ventaja clave en un contexto de inflación y variación cambiaria. La estrategia permite financiarse mejor y, en algunos casos, obtener renta financiera con el capital que no se inmoviliza en impuestos.

Un ejemplo concreto es el de un importador que trae cinco contenedores de aires y ventiladores. Si nacionaliza toda la carga en Aduana, debe pagar de inmediato los impuestos y asumir el costo de depósito nacional. En cambio, al utilizar la ZFLP, paga tributos únicamente al retirar la mercadería para venderla, lo que le permite ahorrar costos, mejorar su liquidez y optimizar la rentabilidad.

Estrategias para mantener la competitividad

La estructura tributaria básica de una importación en Argentina incluye derechos de importación de entre el 14% y el 35% según el producto, IVA del 21% (o 10,5% en casos específicos), percepciones de IVA y Ganancias, además de la tasa de estadística. La comparación de tarifas de almacenaje muestra que la zona franca es entre un 30% y un 50% más económica que un depósito nacional, con el beneficio adicional de diferir el pago de impuestos.

“Algo muy importante es que se pueden realizar ventas desde zona franca a aquellos clientes autorizados para poder importar de forma directa, lo que también implica un beneficio financiero”, destacó Salomón.

Para enfrentar los desafíos de las importaciones, los expertos de Jidoka recomiendan planificación anticipada de las compras, análisis de costos antes de concretar operaciones, gestión integral de comercio exterior, diversificación de proveedores, contratos de logística claros, seguros de carga y estrategias financieras basadas en herramientas como la Zona Franca La Plata.

“La planificación estratégica y el uso inteligente de las herramientas disponibles son clave para que las empresas importadoras capitalicen la demanda estacional y minimicen los riesgos asociados a la operatoria de comercio exterior en Argentina”, concluyó Salomón.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La CAC recibió a una delegación oficial de Mississippi

El encuentro apuntó impulsar el intercambio comercial entre Argentina y ese estado de Norteamérica.

Hace 8 horas
Por

Por qué ASEAN es una oportunidad estratégica para las exportaciones argentinas

Andrea Guadalupe, de la Cámara MERCOSUR ASEAN, advierte que el desafío es sumar valor agregado y acceder al mercado halal.

Hace 4 días
Por

El comercio con Brasil creció nuevamente en agosto

El saldo comercial fue deficitario para Argentina por US$613 millones.

Hace 1 semana
Por

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 2 semanas
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 3 semanas
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 3 semanas
Por