Mercado en alerta: el dólar rompe la banda cambiaria

El Gobierno perdió más de US$1.400 millones en bonos y reservas mientras el mercado anticipa nuevas subas del dólar oficial. |Por Fabián Medina.

15 septiembre, 2025

Al final, la semana se desarrolló tal como se había anticipado con las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Los datos de diferencia electoral contrastaron con el relato que se intentó imponer en los 15 días previos y el mercado reaccionó de manera similar a lo ocurrido el 12 de agosto de 2019, cuando también se mintió sobre los porcentajes y se disparó el tipo de cambio.

Esta vez fue un déjà vu más moderado: no hay tantos pesos en manos de la gente, pero sí en los bancos, sumado al escándalo de corrupción en el Gobierno que prometía combatir a los corruptos y terminó involucrado en maniobras que afectan a los sectores más vulnerables -discapacitados, jubilados, pensionados y pacientes oncológicos-, a quienes se les habrían quitado prestaciones y medicamentos mientras se cobraban coimas por su venta.

El balance semanal mostró un gasto de US$1.055 millones en bonos 2030 desde el FGS, una pérdida neta de US$211 millones en reservas del BCRA y cerca de US$200 millones del Tesoro. Así, el Tesoro dispone hoy de menos de US$900 millones, pese a que a fin de mes debe pagar vencimientos por US$1.165 millones. Eso lo obligará a comprar cerca de US$300 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), lo que inevitablemente presionará el dólar oficial al alza.

Con reservas en US$40.309 millones, es probable que a fin de la próxima semana el BCRA perfore los US$ 40.000 millones debido a las intervenciones para contener el tipo de cambio debajo de los $1.471. Sin esa intervención, la propia entidad reconoció que ya se perdieron US$ 211 millones en la última semana.

En términos cambiarios, pasamos de un dólar oficial a $1.380 en el Banco Nación el lunes a $1.465 el viernes. Todos los tipos de dólar subieron en la misma proporción, acercándose al techo de la banda acordada con el FMI, nunca aprobada por el Congreso. Esto garantiza que la presión alcista continuará en la semana del 15 de septiembre: superar los $1.471 parece inminente, lo que obligará al BCRA a seguir interviniendo y perdiendo reservas, mientras persisten quienes aún confían en el discurso del ministro Caputo sobre lo “barato” del tipo de cambio.

Para las próximas dos semanas, el ministerio de Economía busca un viaje a Estados Unidos para reunirse con el FMI y negociar la ampliación de las bandas cambiarias, dado que el BCRA no cuenta con suficientes billetes físicos para sostener una intervención prolongada.

El panorama podría agravarse si China exige la devolución del swap equivalente a US$18.000 millones, activo que figura en los registros pero que no está disponible en su totalidad. Ese escenario extremo no se descarta, ya que el Presidente nunca viajó a Beijing a rubricar el acuerdo bilateral con Xi Jinping, como se esperaba desde hace más de un año.

Por Fabián Medina. Analista económico y tributarista.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Esta vez ¿es distinto?

Si el problema es solo la política, un nuevo cachetazo empieza a incubarse. |Por Carlos Fara.

Hace 3 horas
Por

El futuro de la industria naval requiere innovación y alineación global

Hoy, más que nunca, necesitamos visión, decisión y compromiso. |Por Martín Rousseaux.

Hace 3 días
Por

De Paita a Hueneme: la ruta marítima crucial para la zona andina

El movimiento consolida a Perú como referente agroexportador | Por Aldo A. Lorenzzi Bolaños.

Hace 5 días
Por

Operador intermodal para el corredor ferrovial Talcahuano- Bahía Blanca

Basado en normativas y realidades técnicas existentes podría funcionar hoy mismo. |Por Jorge de Mendonça.

Hace 5 días
Por

Las personas humanas compran dólares

Se llevaron al bolso US$10.024 millones en cuatro meses. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 6 días
Por

Cada vez peor: el deterioro económico sin freno

Reservas en caída, inflación en alza y más intervención cambiaria. |Por Fabián Medina.

Hace 1 semana
Por