La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) informó que durante agosto de 2025, la actividad del sector mostró un retroceso interanual de -6,1%, con una disminución de -2,3% respecto a julio, acumulando un crecimiento de apenas 1,6% en lo que va del año, lo que confirma un escenario de estancamiento productivo.
La producción metalúrgica se encuentra actualmente 17% por debajo de los máximos históricos, reflejando la fragilidad del sector industrial argentino y la necesidad de políticas que reactiven la industria nacional.
El informe mensual de actividad indica que la utilización de la capacidad instalada (UCI) descendió 3,2 puntos porcentuales interanual, alcanzando un nivel de 44,8%, uno de los más bajos de la historia reciente y comparable a los registros durante los meses críticos de la pandemia (marzo-junio 2020).
El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “la industria nacional atraviesa niveles productivos muy bajos, que ni siquiera alcanzan a revertir la profunda caída de 2024, lo que refleja un estancamiento generalizado de la actividad metalúrgica”
Asimismo, afirmó que “necesitamos políticas activas que reconstituyan el tejido productivo, porque de lo contrario los niveles actuales pondrán en riesgo el empleo industrial. La salida para el país es con más industria y con todos los sectores trabajando en conjunto”.
Sectores y regiones
El análisis sectorial del informe de ADIMRA evidencia que los rubros más afectados fueron Autopartes, con una caída de 12,6%, Fundición, que retrocedió 14,4%, y Bienes de Capital, con un descenso de 8,1%.
Otros segmentos como Otros productos de metal (-7,1%), Equipos y aparatos eléctricos (-3,4%) y Equipamiento médico (-1,6%) también registraron retrocesos, interrumpiendo la leve recuperación de meses anteriores.
Los sectores que habían impulsado el crecimiento durante la primera mitad del año, como Maquinaria Agrícola (-1,9%) y Carrocerías y Remolques (+6,8%), evidenciaron una desaceleración significativa, marcando un cambio de tendencia en la industria metalúrgica argentina.
A nivel provincial, el informe de ADIMRA indica que Santa Fe logró mantenerse en terreno positivo con un crecimiento marginal de 0,2%, mientras que Córdoba (-4,5%), Mendoza (-4,4%) y Entre Ríos (-2,7%) evidenciaron retrocesos, revirtiendo las mejoras parciales del primer semestre.
Buenos Aires se consolidó como la provincia de peor desempeño, con una caída de 8,7%, profundizando la contracción del sector metalúrgico nacional y afectando la actividad industrial provincial.
Empleo y comercio exterior
El empleo en la industria metalúrgica también continúa debilitándose. En términos interanuales, las empresas redujeron sus puestos de trabajo en 2,9%, y respecto a julio la baja fue de 0,5%.
Las expectativas empresarias para los próximos meses reflejan un estancamiento: el 74,4% de las compañías prevé mantener o reducir su producción, mientras que el 90,5% no espera incrementos en su plantilla e incluso considera posibles ajustes, un dato clave para el análisis de la industria y el empleo en Argentina.
En cuanto al comercio exterior, las importaciones de productos metalúrgicos en julio de 2025 alcanzaron 2.281 millones de dólares, con un aumento interanual del 23%. Desde junio de 2024, las compras externas crecieron a un promedio mensual de 3,5%.
Por su parte, las exportaciones de bienes metalúrgicos sumaron 527 millones de dólares, con un incremento interanual del 25,9%, consolidando la importancia del comercio exterior del sector metalúrgico argentino y su impacto en la balanza comercial del país.