Cuenta regresiva para el primer vehículo eléctrico fabricado en Argentina

2 febrero, 2016

La idea surgió comenzó a gestarse en 2010 cuando a Naya empezó a dar vuelta en su cabeza la idea de fabricar algo similar a lo que veía en las calles de las grandes ciudades europeas en la Argentina. Pueden recorren entre 60 y 70 km e ir a una velocidad de 45 km/h.

Los responsables de Sero, el primer vehículo eléctrico que se fabricará en el país, trabajan para empezar la comercialización entre marzo y abril. Según explican los ideólogos del proyecto Pablo e Iván Naya (padre e hijo), y Sebastián Da Dalt, lo que se está armando en la planta de Villa Luzuriaga es “movilidad alternativa”.

“No somos competencia para un auto. Esto es movilidad alternativa, no puede desarrollar ni alta velocidad -la máxima es 45 km/h- ni tiene autonomía para recorrer grandes distancias -dependiendo del uso entre 60 y 70 km-, no puede circular por rutas ni autopistas. Es lo que en Europa denominan micro-cars. En los inicios, a mediados de los ’70, eran con motores térmicos y desde hace unos años empezó a desarrollarse la movilidad eléctrica. Es un medio de transporte ideal para las ciudades porque no contamina y es pequeño (con lo que se simplifica el problema del estacionamiento)”, explica Pablo Naya.

La idea surgió comenzó a gestarse en 2010 cuando a Naya empezó a dar vuelta en su cabeza la idea de fabricar algo similar a lo que veía en las calles de las grandes ciudades europeas en la Argentina. Dos años después, logró ingresar los prototipos en el país y entonces fue cuando arrancó el desarrollo formal de Sero, un vehículo que no mide más de 2,5 metros, tiene capacidad para dos personas y, por ahora, tres versiones diferentes: con baúl, tipo camioneta y con media puerta. La batería se recarga enchufándolo a un toma normal y recupera la carga total entre 5 y 7 horas.

“Si bien el diseño es italiano, hicimos un desarrollo propio, modificamos las medidas, estructura y tecnología (llevamos invertidos algo más de 4 millones de dólares) Luego llegamos a un acuerdo con la gente de Da Dalt para producirlo en su planta de motos”, comenta el emprendedor.

“Hoy Sero tiene una integración de 85% de materiales nacionales. Alrededor de 60 empresas distribuidas en Córdoba, Rosario, Gran Buenos Aires y Capital nos proveen diferentes partes (las estructuras, los puentes delanteros y traseros, las suspensiones, los asientos y la carrocería se produce aquí). Hay mecanismos que por una cuestión de escala resulta inviable producir en el país. Un automóvil promedio en la Argentina tiene entre 10 y 12% de integración nacional, algunos modelos llegan al 30%”, relata Naya.

Cabe destacar que este tipo de vehículos requieren de una legislación especial para poder circular por la vía pública, la L6E. En ese contexto, hace seis meses, los emprendedores presentaron el proyecto y una petición en ese sentido al Ministerio de Industria y a los responsables de Transporte (que ahora se transformó en Ministerio). Ante la falta de respuesta, ahora se pondrán en contacto con las nuevas autoridades ya que, según explican, una vez que el Ministerio de Transporte firme la categorización vehicular se debe realizar la homologación del producto.

La preserie, de 25 autos, es una suerte de ensayo general o puesta a punto del producto. “Es la etapa en la que se hace el ajuste fino para llegar al vehículo con todas sus partes perfectas para la producción comercial. Se revisan las puertas, el encendido, la autonomía, la relojería. Es habitual que cuando empieza el ensamblado aparezcan algunos defectos”, cuentan.

Según los planes, la producción que arrancará entre marzo y abril será inicialmente de entre 500 y 600 vehículos anuales, aunque Pablo admite que se trata de una cifra conservadora ya que aún antes de haber debutado comercialmente recibieron consultas desde Brasil y Chile, donde los índices de contaminación son altos y hay rigurosos sistemas que autorizan la circulación en el centro de las ciudades según el número de patente.

Luego comentan que hasta hoy, en el continente, hay sólo un fabricante de vehículos eléctricos de este tipo: es GEM, está en México, fabrica alrededor de 20.000 al año y los vende a Estados Unidos y Europa.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El 59% de las empresas de Recursos Naturales implementa agentes de IA

Esta tecnología permite mejorar eficiencia, seguridad y la toma de decisiones estratégicas.

Hace 1 semana
Por

Advierten sobre riesgos en inversiones en criptoactivos mineros

Alertan sobre la tokenización de reservas de litio de un proyecto inexistente.

Hace 4 semanas
Por

Tokenización del fútbol: cómo acceder al pase de tus futbolistas preferidos

La adopción de tokens deportivos aumentó del 25% en 2023 al 65% en 2024.

Hace 4 semanas
Por

Córdoba apuesta a la innovación para liderar el desarrollo tecnológico del país

El presidente de la Agencia Córdoba Innovar explicó por qué el rol del Estado es clave para acompañar al ecosistema emprendedor desde sus primeras etapas.

Hace 4 semanas
Por

El ecosistema de startups en Brasil enfrenta una nueva realidad

La incertidumbre económica y el ajuste en las valoraciones redefinen el venture capital en el país.

Hace 1 mes
Por

“La IA impone nuevos desafíos y va a demandar Data Centers de alta densidad”

Así lo indicó Pablo Perelmuter, presidente de Datawaves.

Hace 1 mes
Por