Van juntas la transformación logística y la industria naval

31 mayo, 2016

Desde el Sindicato Argentino de Obreros Navales piden consenso en una agenda legislativa y asociación entre privados, empresarios, gremios y Estado.

Asociar la industria naval a la realidad de la transformación logística para ordenar los costos de la producción nacional es un tema clave para los trabajadores del sector.

“Debemos construir consenso en la agenda legislativa, y por otro lado, ante la emergencia el Poder Ejecutivo pueda aplicar alguna medida que permita la continuidad del aparato productivo”, dijo a Transport & Cargo Juan Speroni, secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON).

Más allá de la inversión, en el gremio consideran fundamental el financiamiento, al que consideran como la verdadera clave para desarrollar productividad en la Argentina. Una financiación que por ahora no llega.

“En esta coyuntura, hoy la industria naval no termina de vincularse con la marina mercante. Lo mismo le sucede a la marina mercante con los puertos y a éstos con la industria ferroviaria”, resaltó Speroni. Siendo esto un tema central para optimizar los costos de la producción y la industria.

El secretario general del SAON destacó “las recientes botaduras de un pesquero en el astillero Contessi, dos remolcadores en Unidelta, la pronta culminación de otro en Servicios Portuarios Integrados (SPI) y la construcción de barcazas para transportes de combustibles tanto en Campana como en el astillero de Villa Gobernador Gálvez Provincia de Santa Fe, que demuestran la capacidad en terminos técnicos y de recursos humanos que tiene la industria naval”.

No obstante resaltó que “sobre esta matriz productiva recuperada, lo que hay que mostrar es la estrategia productiva que tiene que ver con instrumentos que le hacen falta al sector como el financiamiento. No puede ser que en la costa atlántica sigan operando buques con más de 25 o 35 años de antigüedad y que la renovación sea vía importación sin tener la visión que hoy la industria naval puede suplantar esas unidades que vienen desde el exterior.

Tenemos que ir a un sistema que combine las posibilidades reales que tienen la industria de poder construir en términos de su capacidad y marchar fundamentalmente a una asociación con el estado que es un gran armador, porque la Armada o Prefectura deben renovar y actualizar su flota”. Bajo esa fórmula, desde el SAON ven con buenos ojos la creación de una empresa de dragado compuesta por estado, trabajadores y empresa nacional aunque Speroni adelantó que “estas cuestiones se tienen que mirar no en forma aislada sino desde una visión de conjunto de los intereses del sector”.

A juicio del gremialista, “Argentina tiene un problema real que son los costos de producción. Es necesario ir a una reforma tributaria progresiva y encaminar una verdadera transformación logística donde trenes, puertos y navegación sean la herramienta competitiva real para bajar los costos”.

Consenso

En el panorama actual los obreros navales detectan dos cuestiones básicas. “Por un lado la agenda legislativa que seguimos construyendo con legisladores nacionales para construir consenso con el resto de los actores. El que impulsábamos nosotros tenía como contraparte otro proyecto que acompañaban otros actores, finalmente no pudieron salir ninguno de los dos. Estamos tratando de recrear el consenso necesario para ver si es viable el tratamiento de un proyecto único.

Por el otro lado la emergencia amerita que el Poder Ejecutivo Nacional resuelva en la coyuntura diversos temas que están generando dificultades en talleres y astilleros de la industria naval” sugirió el gremialista.

Desde el Saon, Speroni fue uno de los principales impulsores del proyecto de Ley de Marina Mercante e Industria Naval. Por tal motivo, volvió a destacar que se trata de “una de las más claras herramientas que se debe consensuar en el sector, y allí tendrán que participar los que están de acuerdo y los que se oponen. Tenemos que demostrar la capacidad necesaria para conciliar posiciones y armonizar criterios. Es fundamental que la bandera argentina flamee nuevamente en todos los buques que naveguen en las vías fluviales de nuestro país con unidades construidas en astilleros Argentinos, en virtud de que el trabajo es lo mas sagrado que tiene una nación”.

Fuente: elcronista.com

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

SPI Astilleros repara integralmente la draga de succión “Pinta” en Mar del Plata

Los trabajos incluyen un exhaustivo proceso que abarca diversas áreas.

Hace 22 horas
Por

El SOEA valora avances en la reactivación de Vicentin

Al mismo tiempo exige que el salario siga siendo prioridad.

Hace 1 día
Por

Se realizará en la UCALP la “Segunda Jornada de Industria y Desarrollo Sostenible”

Reunirá a empresarios, especialistas y referentes nacionales e internacionales.

Hace 1 día
Por

Polo IT La Plata busca convertirse en clúster exportador y motor del desarrollo local

Su nuevo presidente, Gastón Menvielle, destacó el potencial del sector tecnológico de la capital bonaerense.

Hace 2 días
Por

“En Naaloo la sostenibilidad define todas nuestras decisiones”

Francisco Costa contó que la empresa promueve la eficiencia energética sin descuidar el crecimiento.

Hace 3 días
Por

La producción automotriz creció 5,8% interanual en abril

También aumentó 9,4% más respecto de marzo.

Hace 3 días
Por