Las importaciones vuelven a complicar a la industria nacional, informó CAME

12 junio, 2016

Según un relevamiento realizado por CAME a más de 300 industrias pequeñas y medianas del país, el 79% asegura que la apertura de las importaciones representa una amenaza para su empresa, mientras que el 49,5% dice que en el último trimestre se han visto claramente perjudicados, perdiendo ventas en manos de los productos importados.

Las importaciones, especialmente de productos provenientes de mercados asiáticos, reanudan las dificultades de las pequeñas y medianas empresas locales, de acuerdo con un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

“Favorecida por un tipo de cambio que quedó planchado frente al incremento que tuvieron los costos de producción locales, la importación vuelve a ser conveniente. Y si bien la apertura de los últimos meses facilita la compra de insumos, piezas y maquinarias que no se fabrican en el país, perjudica a la mayoría de las industrias locales, que se ven complicadas para competir en precios con esos productos y son desplazadas del mercado en un contexto de fuerte caída de ventas”, de acuerdo con el informe.

Según los datos del Indec, las importaciones cayeron 5% en el primer cuatrimestre del año frente a igual período del año pasado, pero cuando se las analiza desagregadamente, las importaciones de bienes de consumo, que son las que más afectan a la industria local, crecieron 6% en ese periodo, de US$ 2.104 millones a US$ 2.229 millones.

Una situación más delicada la tiene el rubro de vehículos automotores de pasajeros, por ejemplo, donde las importaciones crecieron 46% en los primeros cuatro meses del año, en un contexto donde las ventas se han desplomado en muchas industrias y sectores.

Como contrapartida, un 17% de las industrias se están viendo favorecidas por la apertura de importaciones ya que les permite conseguir materia prima a mejor precio, insumos que no se fabrican en el país, e importar equipos, partes y piezas necesarias para el proceso industrial.

Algunos de los sectores afectados que denuncian aumentos muy fuertes en las importaciones de los productos que fabrican según CAME son de los rubros de cristalería; broches de madera y plástico para ropa; encendidos electrónicos para motocicletas reguladores de voltaje, bobinas, relay y destelladores; aserraderos; equipamiento hospitalario; equipos de medición de meteorología, oceanografía, hidrología y control de procesos; metalúrgica; prepolímeros de uretano; moldes para inyección y matrices; foresto industria; sulfato de sodio anhidro; fécula de mandioca; textil; lana de vidrio; cubiertos de mesa; porteros eléctricos; forjado y estampado de metales; productos deportivos; porcelana para vajilla; y telas para colchón.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las ventas minoristas PyME mejoran 14,9% en el primer cuatrimestre

Sin embargo, en abril se contrajeron 1,8% respecto de marzo.

Hace 1 hora
Por

Hot Sale 2025: 20% de descuentos en pasajes y acceso a los mejores “hallazgos”

Proyectan un crecimiento de hasta un 25% en ventas respecto a la edición anterior.

Hace 3 horas
Por

Los argentinos tardan más de 10 años en cambiar el auto. ¿Qué podría cambiar ahora?

El mercado se reactiva y se proyecta un crecimiento que alcanzaría el 50%.

Hace 2 días
Por

Desde el REM estimaron una inflación de 3,2% para abril

Para los meses siguientes se esperan senderos descendentes.

Hace 3 días
Por

Consultores privados estiman que la inflación de abril fue de 2,6%

Educación y Bienes varios encabezaron las subas registrando alzas de 3,7% y 3,6%.

Hace 1 semana
Por

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo

No obstante mantiene un crecimiento del 7% interanual.

Hace 1 semana
Por