Acuerdo FMI y reservas al 5 de mayo

El acuerdo con el FMI tiene aparejado tres metas que no se están cumpliendo.| Por Fabián Medina.

Vista general de la fachada del edificio del Banco Central de la República de Argentina en Buenos Aires (Argentina). EFE/Cristina Terceiro/Archivo
5 mayo, 2025

El 11 de abril, cuando Argentina anunció el otorgamiento desde el Fondo Monetario Internacional (FMI), no solo no aclaró nada. sino que inclusive nos enteramos (desde el FMI) de algunas metas que debía cumplir: salida total del cepo cambiario: mo intervenir en ninguno de mercados del tipo de cambio y acumulación de reservas.

A partir de las novedades que tenemos, NINGUNO de esos 3 puntos se están cumpliendo por estos datos:

No existe salida total del cepo cambiario. porque las empresas no pueden girar los dividendos obtenidos hasta 2025 a sus casas matrices sino mediante una nueva serie de bonos BOPREAL en dólares estadounidenses a 5 años. Los mismos que les dieron a los importadores por la deuda en pesos que tenía el Estado nacional por el período incluido entre agosto 2023 y abril 2024.

Solamente pueden girar al exterior fondos desde el 14 de abril próximo pasado las personas físicas. Es como si estuvieran preparando un camino para una nueva generación de activos externos igual que en 2018 -nosotros siempre lo llamamos fuga de capitales-, incumpliendo el propio estatuto del FMI que prohíbe esas prácticas y peor si lo hacen con fondos llegados desde ese organismo.

Ante la NO INTERVENCION en los mercados de cambio TAMPOCO la esta cumpliendo. Consecuencia que desde el 14 de abril mismo hasta el miércoles 30 de abril pasado utilizó US$1.700 millones en bonos del año 2030 de la nueva deuda arreglada con los bonistas para intervenir directamente en el CCL y MEP bajándolos cerca de $150 entre esas 2 fechas precedentemente establecidas. Puesto que con esa baja en los dólares bursátiles arrastran el dólar blue.

En este punto tiene dos hechos que arman el incumplimiento: el primer punto es que, ante los constantes aprietes del Sr. Presidente con sus expresiones “…liquiden ahora porque el 1º de julio vuelven a su valor normal las retenciones…”, pero lo que no te dicen es que el acuerdo establece no sólo la vuelta de las retenciones a sus niveles anteriores sino incluso al tope máximo posible (33%).

Además que, a través del organismo recaudador, cada vez que realizan una declaración de exportaciones los aprietan para que las liquiden perdiendo fortunas por el pago de intereses descontados en las cartas de crédito de prefinanciación de exportaciones. El segundo punto a tener en cuenta es que, en consecuencia del primero, el campo resolvió volver a invertir nuevamente en silobolsas, como quedo expresado en febrero en EXPOAGRO y liquidar lo indispensable para seguir subsistiendo.

Como resultado de esos puntos, al miércoles pasado (30 de abril) tuvimos un nivel de reservas brutas internacionales del BCRA de US$38.960 millones sabiendo que el lunes 28 de abril pasado las mismas eran de US$39.279 millones. Por lo tanto, sólo en 48 horas, esas reservas descendieron US$319 millones solamente porque se volvió a pagar importaciones -cosa que no pasaba desde el mismísimo 14 de abril del anuncio de la pseudoapertura del cepo-.

Además de todo esto, es muy importante entender que desde el BCRA y el ministerio de Economía se está buscando un REPO (préstamo de cortísimo plazo, por US$2.000 millones, que tendrían destino de poder cubrir parte del pago a los bonistas que debe darse cobertura a la primera cuota 2025, que se hace efectiva el 9 de julio por un total de US$4.800 millones.

Eso refuerza el dato que de no poder cumplirse se volvería a utilizar el “eufemismo” lacunziano de “vamos a reperfilar la deuda” para no decir no les vamos a pagar y por ende defaultear, lo que haría volar por los aires el nivel de riesgo país que el viernes llegó a 741 puntos básicos cuando el miércoles se encontraba en 723.

Pero NUNCA volvió a los 495 puntos básicos del mes de fines de febrero/principios de marzo 2025. Como corolario de este el mismo lunes 5 de mayo las reservas brutas pueden caer incluso hasta menos de US$38.200 millones consecuencia de pagos al FMI de un poco más de 600 millones y el promedio del saldo negativo de 160 millones diarios de pagos de importaciones contra los ingresos de los exportadores.

Todo esto SIEMPRE significa que el SACRIFICIO INUTIL al cual sometieron al pueblo desde el 12/12/2023 a la fecha no sólo no tiene sustento en la realidad, sino que incluso ya ni siquiera pueden sostener un relato de desinflación consecuencia que desde enero 2025 en adelante viene en franco crecimiento.

Fabián Medina. Analista Económico y Tributarista.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

LTA

Desde el poder llegan buenas noticias, pero no siempre la sociedad acompaña en la misma dirección. |Por Carlos Fara.

Hace 1 hora
Por

Zonas Económicas Especiales en el Perú: nivelando las oportunidades en nuestra región

Oportunidad para atraer inversiones globales con su nueva Ley de Zonas Económicas Especiales | Por Aldo A. Lorenzzi Bolaños.

Hace 3 días
Por

Las inversiones a la salida del cepo

Los inversores están viendo pasar el tren de las oportunidades, buen momento para salir de dólares. |Por Salvador Di Stéfano.

Hace 6 días
Por

Minería: un referente en gestión por competencias 

La minería redefine el estándar de excelencia organizacional en Chile | Por Natalia Martini.

Hace 7 días
Por

Seguimos teniendo a Messi

Se fue Maradona. Se fue el Papa. Pero seguimos teniendo a Messi. ¡Dios salve a la Argentina!|Por Carlos Fara.

Hace 1 semana
Por

Esto es economía a la peruana

Devendrá en mayor desempleo y pobreza. |Por Fabián Medina.

Hace 1 semana
Por