Afirman que la mejor salida para exportar litio son los puertos chilenos

La presidenta de la Cámara Internacional del Litio, Pamela Goicovich, dio detalles sobre Ruta Huella Cero.

Por

5 mayo, 2025

Desde hace años, el Corredor Bioceánico Capricornio, que conecta Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, ha ido tomando forma como una ruta estratégica para el comercio regional. Pero ahora, en plena transición energética, desde la ciudad de Antofagasta se impulsa un nuevo hito: la Ruta Huella Cero, una iniciativa que busca transformar esa red logística en una vía sustentable para el transporte de litio y otras mercancías.

“Hace muchos años que se lleva construyendo y habilitando el Corredor Bioceánico Capricornio, que une desde Brasil a Chile, de puertos del Atlántico a los del Pacífico, en la zona de Antofagasta e Iquique”, explicó Pamela Goicovich, presidenta de la Cámara Internacional del Litio en Ser Industria Radio.

“Visualizamos que todas las empresas argentinas que tienen que ver con litio, que están en Salta, Catamarca, en algún momento van a empezar a producir muchas más toneladas de carbonato e hidróxido de litio. Esto será transportados, lógicamente, hacia puertos chilenos, porque va a salir mucho más económico que llevarlo a puertos argentinos, que quedan lejísimos, a miles de kilómetros”, agregó desde San Pedro de Atacama, región de Antofagasta, donde se encontraba en una visita oficial al observatorio más grande del mundo ALMA.

Desde la Cámara, se promueve una logística baja en emisiones de carbono. “Tenemos un proyecto de desarrollo dentro de la región de Antofagasta, cerca del puerto de Angamos, de zonas y bodegas de acopio. También estamos en conversación con una empresa de camiones eléctricos que son fabricados en China a muy buenos precios”, relató Goicovich.

“De ahí viene la idea de la Ruta Huella Cero: de qué forma podemos asesorar a los empresarios argentinos que tienen que ver con camiones, con traslados, cómo podemos crear esa sinergia entre Chile y Argentina para trasladar todos estos productos de una forma ecológica”, agregó.

Pamela Goicovich dio detalles del proyecto Ruta Huella Cero.

Minería y logística

Los 4.000 kilómetros del corredor podrían ser recorridos con camiones eléctricos, aunque aún falta infraestructura. Sin embargo, ya hay planes innovadores. “Un camión va con dos o tres baterías, se sacan y se ponen, exactamente igual que el celular, pero más grandes”, aclaró.

“También hay proyectos dentro de la Cámara de medir la huella de carbono. Se está desarrollando una plataforma donde las empresas nos envían datos como cuántos kilómetros recorrieron, la marca del camión, y todo eso se cuantifica. Se calcula la huella de carbono y de qué forma mermamos esa contaminación”.

El crecimiento de la producción argentina también impulsa estos cambios. Este año para Argentina se considera que va a aumentar el 75% la producción de litio. “Eso es buenísimo porque viene mucho trabajo para la gente de Salta, Catamarca. Eso es progreso, eso es desarrollo para la zona”, afirmó.

“Queremos, ojalá que a fines de julio, estar en Salta, visitando algunas empresas productoras como Eramet Eramine. Estamos invitados por Lithium Chile, socio nuestro de la Cámara Internacional del Litio, que también tiene plantas instaladas”, añadió.

Para Goicovich, el carácter internacional del negocio es innegable. “Nacimos como Cámara Internacional del Litio. Nos conocen como International Lithium Chamber, porque el litio es demandado y producido mundialmente”, sostuvo. “El año pasado hice un estudio y no hay ninguna empresa que sea solamente de un país. Todas tienen asociación con otro. Por ejemplo, acá en Chile, Albemarle está con Chile y Estados Unidos, SQM con Chile y China. En Argentina, lo mismo: POSCO, Ganfeng Lithium, varias empresas son asociativas, incluso hasta entre tres países”.

El ejemplo de Eramine es uno de los que más entusiasman a Goicovich, que inauguró su planta el año pasado con una inversión de US$800 millones en Salar Ratones. “Es impresionante el proyecto de extracción directa, súper poca superficie construida. Es un ejemplo para todos nosotros de una empresa sostenible. Siempre doy el ejemplo: si lo ponemos en un paño cuadrado, estas empresas de extracción directa son un centímetro cuadrado en un metro cuadrado. El daño es mínimo”, puntualizó.

La conciencia medioambiental en Chile ha evolucionado. “Desde el año 2020 empezó a cambiar toda la visión respecto a la sostenibilidad. Hubo más información respecto a lo que era una empresa con conciencia ambiental. Empezaron a nacer carreras profesionales de sostenibilidad. También tiene que ver con temas de permisología, porque las tramitaciones se hicieron más exigentes”, sostuvo.

Señaló además que “ahora viene todo el tema de la trazabilidad. Es súper interesante porque se une a los software y a la inteligencia artificial. Hay una vorágine tremenda acá en Chile. Y creo que en Argentina estamos igual”.

Goicovich señaló que por cuestiones geopolíticas se construiran baterias en la región.

Baterías

Goicovich cree que el Triángulo del Litio -Chile, Argentina y Bolivia-, también dará el paso hacia la fabricación de baterías. “Se va a dar una empresa de baterías de litio en el Triángulo del Litio. Estoy segura. Porque va a ser mucho mejor venderlo desde acá, desde Chile, desde Argentina, al mundo, que desde otros países por un tema geopolítico. No nos pongamos la venda en los ojos. En este minuto hay una cierta fricción entre los países más importantes del mundo. Y eso se puede ver más de esa forma, desarrollando fábricas y empresas acá”.

La experiencia de Goicovich no se limita a Chile. “Hace 12 años que trabajo en minería. Empecé en la región de La Rioja, Villa Unión, con una empresa argentina-australiana. Trabajamos con un geólogo QP (Qualified Person), que es un experto en estimación de recursos. Ahí empecé a entender la riqueza que tiene Argentina”. precisó.

“Siempre dije el tremendo potencial que tiene Argentina en temas de minería del cobre, del oro, plata y cobalto. Pero siempre desde la perspectiva que todas estas zonas mineras argentinas van a ir sí o sí en el tema logístico hacia los puertos chilenos”, acotó.

La coyuntura también acompaña y ve estabilidad política en Argentina. “Salió en todas las noticias del mundo cómo Argentina se está desarrollando. Se está viendo más estable económicamente. Está trabajando en su credibilidad y por eso ya se están cerrando negocios muy grandes”, opinó. “Eso es muy bueno para Argentina y Chile, donde también va a haber un cambio este año. Habrá una elección presidencial y un cambio con respecto a lo que es la unión entre los países”.

Chile, por su parte, vive una transición en su modelo de explotación. “Acá el litio es un mineral inconcesible, que no se puede explotar libremente. Pero ahora se asignaron algunos Contratos Especiales de Operación de Litio. Una de las empresas que se asignó fue una empresa socia de la Cámara Internacional del Litio, así que estamos muy contentos”, celebró Goicovich.

“La concentración ahora está en una asociación entre SQM y Codelco. Se van a formar un montón de empresas que tienen que ver con la extracción directa, porque ya no podrán hacerse estos proyectos de piscinas de evaporación”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Y-TEC y XtraLit sellan acuerdo para impulsar el litio con innovación sostenible

Las empresas explorarán desarrollos conjuntos de extracción directa, con la mira en acelerar la producción de “oro blanco”.

Hace 5 horas
Por

YPF se alía con Globant para aplicar inteligencia artificial en su cadena de suministro

La energética nacional firmó un acuerdo con la empresa tecnológica argentina para acelerar su transformación digital.

Hace 5 días
Por

Aseguran que Argentina tiene suficiente gas para autoabastecerse y exportar GNL

Estimaron las reservas de gas natural hasta 2050.

Hace 6 días
Por

Carbajales y el RIGI en Vaca Muerta: “la inercia es la opuesta a la esperada por el Gobierno”

El especialista habló de su nuevo libro e hizo un análisis de la actualidad del sector.

Hace 1 semana
Por

YPF finalizó la primera etapa del gasoducto de Añelo

La obra permitirá abastecer a barrios, escuelas, centros de salud y comercios en la meseta de Vaca Muerta.

Hace 1 semana
Por

El ensayo brasileño que puede cambiar la historia del etanol

En Recife, Wärtsilä pone a prueba un motor que podría marcar el comienzo de una nueva etapa en la transición energética.

Hace 2 semanas
Por