Amplían “Precios Justos” con una pauta de ajuste mensual del 3,2% hasta el 30 junio

El acuerdo incluye 50 mil productos y las cuotas de las escuelas privadas.

4 febrero, 2023

El ministro de Economía, Sergio Massa, lanzó en el Centro Cultural Kirchner (CCK), la ampliación del Programa “Precios Justos” que se extenderá hasta junio. Esta etapa reduce al 3,2% el promedio mensual de los ajustes del 86% de los productos de consumo masivo.

El funcionario sostuvo que, “al contener el 86% de los productos que consumen los argentinos, se pretende darles dos certezas: la primera es que hay casi 50.000 productos y la segunda que del 1 de febrero al 30 de junio van a aumentar sólo 3,2% mensual”.

Destacó que “tal como se dio en la primera etapa, 2.000 productos van a seguir teniendo precios fijos, porque es lo que le permite al consumidor cuidar un poco más su ingreso, su salario, a la hora de elegir en la góndola del supermercado”.

El acuerdo incluye la canasta escolar y el precio de las escuelas privadas en toda la argentina. Es importante lo de los productos en la canasta entendiendo que en marzo empiezan las clases y para los papás es un desafío”, agregó Massa.

Precios Justos, segunda estapa

Tras señalar que “esta segunda etapa tiene más premios y más castigos”, expresó que “para aquellos que no les gustan las verificaciones físicas, implementamos un sistema de verificación de 15 millones de datos por día online”.

El flamante sistema de control se realizará a través de un software desarrollado por Arsat y Amazon, que manejará la secretaría de Comercio. El mismo permitirá monitorear en tiempo real si en las grandes bocas de expendio se está cumpliendo el compromiso de precios asumido por las empresas. De esta manera, todos los controles estarán a cargo del Estado.

La ampliación prevé mantener una canasta de 2.000 productos con precios congelados, que se estima subirán alrededor del 9% respecto a enero, y que serán rotativos de acuerdo a la producción de cada empresa.

Massa estuvo acompañado por los secretarios de Comercio, Matías Tombolini y de Industria, José Ignacio de Mendiguren; el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer, y el presidente de COPAL y la UIA, Daniel Funes de Rioja, entre otros funcionarios, empresarios y representantes del sector sindical.

Tombolini dejó en claro que este acuerdo apenas es un eslabón en el objetivo de bajar la inflación. “La hoja de ruta es clara y además de esta ampliación, prevé cumplir los objetivos en materia fiscal y acumulación de reservas”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 17 horas
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 3 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 3 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 4 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 5 días
Por