Análisis de coyuntura de la Industria Naval Argentina

Vamos a recuperar nuestro actividad al servicio de un proyecto nacional que defienda la soberanía industrial. |Por Juan Speroni.

12 septiembre, 2025

A poco menos de dos años del Gobierno de la Libertad Avanza, el mismo no ha tenido un solo gesto ni pronunciamiento para la industria nacional y particularmente sobre la Industria Naval Argentina. En este escenario la Industria Naval ha transitado un difícil desafío de poder mantener a los trabajadores sin que se produzcan cierres, suspensiones y despidos, en un marco de articulación entre los sectores empresarios y nuestra organización sindical, el escenario de la disminución de las construcciones y reparaciones de los buques pesqueros producto por un lado, de la situación que atravesó la pesca durante un tiempo prolongado. Por otra parte, el escenario del litoral fluvial y las unidades situadas en ese corredor importante y estratégico de las vías navegables troncal, también padecieron falta de continuidad en las órdenes de reparación y construcciones.

Este cuadro de situación generó distintos tipos de debates y tensiones, pero con el norte de defender la fuente de trabajo. Respecto a las paritarias, si bien es cierto se han cubierto las estadísticas del IPC, no es menos cierto que el salario se fue deteriorando como consecuencia de la suba del transporte, la energía, el gas y el resto de los servicios que no contempla el IPC, ante lo cual el escenario transitado fue de muchas dificultades, quedando incluso fuera del mercado laboral empresas contratistas o subcontratistas tanto en el sector del Atlántico como en el de las vías fluviales.

El 2 de septiembre pasado fue el día de la Industria Nacional. En las organizaciones que conforman la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), realizada en el SMATA, en una multitudinaria conferencia de prensa, se puso en manifiesto a través de un documento titulado “Nada para festejar, los indicadores de un panorama de industricidio colectivo en nuestro país”.

La derogación por parte de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores del decreto 340/25, reabrió el debate sobre la necesidad impostergable que tenemos para construir un proyecto de Marina Mercante e Industria Naval, asociada a un modelo logístico que articule con un programa de industrialización, generando condiciones de competitividad para la Industria Nacional. Esos fueron los fundamentos de nuestra intervención en la jornada realizada en el Congreso de la Nación, el martes 2 de septiembre convocada por los diputados de Unión por la Patria.

El 26 de agosto, en el primer encuentro multisectorial de la Marina Mercante, Industria Naval y las Vías Navegables, convocado por el Frente de Lucha por la Soberanía el Trabajo Digno y el Salario Justo realizado en el Puerto la Plata, propusimos la creación de la Secretaría de Intereses Marítimos, Fluviales, Industria Naval y Pesqueros en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, que permita articular políticas públicas, con sindicatos, cámaras empresarias y el sector académico, siendo los cargos ad honorem. Hoy, 12 de septiembre, se celebra el Día de la Industria Naval Argentina en homenaje al Contralmirante Horacio Esteverena, que desarrolló un plan integral en construcciones navales en astilleros de nuestro país.

Ha pasado más de un siglo del pensamiento estratégico del Almirante Segundo Rosa Storni en su primera y segunda conferencia de los Intereses Marítimos en el Mar Argentino (1911 y 1916), donde comprendía la importancia geopolítica y estratégica de mirar desde un todo la conectividad de nuestros recursos que subyacen debajo del mar, la marina mercante y la industria naval como instrumentos de defensa de la soberanía y de la construcción de valor agregado. En la década de 1945 a 1955, otro hombre en ejercicio de la Presidencia de la Nación, el General Juan Domingo Perón, resolvió la creación y la puesta en marcha de la marina mercante desde una visión comprometida en el proceso de industrialización en nuestro país.

Después del plan del Contraalmirante Esteverena, efectuado en la década del 60, no hemos podido darle continuidad a estos proyectos históricos. Lo que sucedió en la década de los 90 el desmantelamiento del andamiaje técnico jurídico y comercial, destruyó todo lo que costó décadas en nuestro país. En el 2004 el presidente Néstor Kirchner con el decreto 1010, volvió a instalar el debate de asumir el desafío de consolidar un proceso logístico articulando el camión, el ferrocarril, los puertos y la marina mercante con una ley única de Industria Naval y Marina Mercante. Lamentablemente, las distintas terminales e intereses que cabalgan en el sector no lo permitieron.

El pasado 7 de septiembre, hubo elecciones en la provincia de Buenos Aires. El resultado fue una expresión popular en contra del maltrato a los jubilados, la educación pública, la salud pública, la Ciencia y Tecnología, los trabajadores del estado, los discapacitados. Pero además un mandato expresado en las urnas para cambiar este modelo de especulación financiera por un programa de desarrollo con industria, trabajo digno y salario justo.

En ese escenario, nuestra actividad la Industria Naval Argentina, puede demostrar todo su potencial en términos de recursos humanos, trabajadores, técnicos y profesionales que, como lo ha demostrado siempre, la industria naval argentina es competitiva en todos los escenarios. Hacen falta gobiernos que interpreten lo fundamental que significa nuestro entramado productivo en la construcción de unidades para la marina mercante, para las vías navegables, la pesca, sector arenero, offshore y flotas complementarias para la logística y desarrollo en las exportaciones de gas, petróleo, hidrocarburos y afines.

A pesar de la situación actual y luchar para que el DNU 273/25 de Régimen de Importación de Bienes de Capital Usados sea derogado, somos optimistas en que vamos a recuperar la Industria Nacional y nuestra Industria Naval al servicio de un proyecto nacional que defienda la soberanía industrial, como lo hacen todos los países que hoy están desarrollados.

Por Juan Speroni. Secretario General del Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina (SAONSINRA).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Rosato destacó que las PyMEs nacionales tienen mucho para aportar en Vaca Muerta

El titular de IPA remarcó que pueden llevar soluciones que signifiquen ahorro de dinero, tiempo y mayor competitividad.

Hace 1 hora
Por

Pirelli reduce al 50% uno de los tres grupos de trabajo y amenaza con tercerizaciones

La empresa justificó la medida por la falta de ventas a causa de la apertura de importaciones.

Hace 3 horas
Por

MATCOM: 19 años de innovación en telecomunicaciones, seguridad y energía

La empresa avanza en sectores estratégicos como oil & gas y minería, con presencia en 15 provincias argentinas.

Hace 1 día
Por

Fernando Scholtus fue reelecto como decano de la UTN Mar del Plata

Continuará al frente de la casa de Altos Estudios hasta 2029.

Hace 1 día
Por

Los concesionarios del AMBA de ACARA realizan su Convención Regional 2025

El encuentro tendrá lugar el 19 de septiembre en el marco de Auto.Tienda en GoldenCenter.

Hace 2 días
Por

La acería más moderna del país fue certificada como Empresa B

Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil, Julio Glinternick Bitelli.

Hace 4 días
Por