Analizan el impacto de la suba de tarifas eléctricas en las economías regionales

Gran parte de las economías regionales son dependientes del riego ya que, en su mayoría, son producciones intensivas. La incidencia es mayor en años de sequía.

19 septiembre, 2022

Un informe elaborado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), anticipa que la dependencia del riego y el uso de la electricidad, implica que el proceso de suba de tarifas estipulado a partir de septiembre generará un impacto significativo en la estructura de costos de los productores primarios.

El análisis, tomó como primera referencia a la producción de vid. De acuerdo a datos del Observatorio de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas de Mendoza (ACOVI), la factura de un productor regante se incrementará al menos 118% respecto a la temporada anterior y se multiplicará por tres si se compara con la de 2020/21.

Precisa que, en la temporada de riego, que va de agosto a marzo, quien produce 10 hectáreas, recibiría una factura “de al menos $195.797, contra $89.825 en la temporada pasada y $62.023 en la anterior”.

También se pronunció Nicolás Vicchi, subgerente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas de Mendoza. “Estamos muy preocupados por la quita de subsidios instrumentada de manera intempestiva, sin ningún tipo de criterio. Hemos comenzando la temporada de riego y frente a la mega sequía que venimos atravesando, la disponibilidad de agua es cada vez menor haciendo más necesario el uso de agua subterránea”.

“Hay zonas en Mendoza donde la única forma de riego es a través del sistema de bombeo con pozos. El aumento de los costos de producción ha sido muy fuerte este año y se corre riesgo de que los productores no puedan encender los pozos debido al aumento de la energía por la quita del subsidio. De ser así, muchos pequeños productores podrán perder quintales con vistas a la próxima cosecha”, agregó.

El documento destaca que “a la suba del precio mayorista de la energía eléctrica, se sumarán los incrementos que sufrirá el costo de distribución en las diferentes provincias. Esta es la principal variable que explica que, en muchas de las provincias donde están asentadas las economías regionales, la energía termina siendo más cara que en lugares como Ciudad de Buenos Aires o provincia de Buenos Aires”.

Esto se ve reflejado en un informe de los consultores Luciano Caratori y Mauricio Roitman al que accedió Coninagro. En él se evidencia que en el caso de un usuario residencial con un consumo de 300 kWh/mes, en relación a la Ciudad de Buenos Aires, el costo de la electricidad es más del doble en Mendoza y en Entre Ríos equivale a 2,7 veces.

“Pero el sobrecosto no es exclusivo de estas dos provincias, sucede en casi la totalidad del interior del país. Una realidad que, sin dudas, atenta contra las economías regionales y el desarrollo federal del país”, advierte.

Otro ejemplo analizado por la entidad agropecuaria es el arroz, donde parte de la producción utiliza agua de pozo alimentado eléctricamente. Según datos de Proarroz, la energía eléctrica incide en un 9% de los costos de producción primaria. Al respecto y desde Entre Ríos, el presidente de FEDECOP, Edgardo Schneider, productor de nuez pecán, explicó que el efecto depende de la particularidad de cada actividad productiva. “Impacta, pero por ahora no de manera significativa. Hay productores avícolas, de huevos, que acusan el aumento, aunque reconocen que aún no impacta negativamente en ese sector ya que están en un momento de buen posicionamiento”.

Expresó que “sí lo padecen quienes producen integrados de pollo, puesto que tienen un alto consumo de energía y su rentabilidad es muy baja. Lo mismo pasa en el tambo y la producción de arroz, por alto consumo a través del bombeo de agua. En la producción agrícola no hay alta participación de consumo de energía”.

Por su parte, Claudio Francou, secretario de Coninagro y presidente de la Federación de Cooperativas Arroceras, sostuvo que la situación en Entre Ríos es dispar. “En la zona de pozos e industrias como San Salvador, hay motores de riego de arroceras e industrias en los que hasta ahora no habría impacto sustancial, a pesar de los aumentos trimestrales. Sí se prevé que esta medida sacuda fuerte en la ciudad y pueblos, en lo comercial y domicilios que superen los 400 kilobytes, en un aumento progresivo de hasta del 100%. Por ahora en nuestra zona el mapa seguiría como estamos. Entre Ríos ya tenía la tarifa alta diferenciada, en este caso el sector que está más preocupado es el de comerciantes”.

“La problemática refiere a que la suba de costo de la energía se suma a un incremento generalizado de costos en la producción primaria, en un contexto inflacionario donde los consumidores ven reducido su poder de compra de manera creciente. El daño que están sufriendo los bolsillos de los consumidores también recorta las posibilidades de las economías regionales de trasladar los aumentos de costos a los precios, especialmente en producciones muy dependientes del mercado interno”, concluye el trabajo de Coninagro.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Desde CREA advierten que la macroeconomía mejora, pero la micro sigue en emergencia

La entidad advierte que sin reformas estructurales, infraestructura y alivio impositivo, la competitividad de la economía argentina continuará en retroceso.

Hace 3 días
Por

Apoyo del CAA a la reforma del INTA

La entidad afirmó que, junto al INTI, "son organismos necesarios para las cadenas agroindustriales".

Hace 4 días
Por

El patentamiento de Maquinaria Agrícola creció 23,4% interanual en junio

Sin embargo, cayó 40,7% al comparar con mayo.

Hace 4 días
Por

El Queso Banquete de Tandil volvió a triunfar en Caminos y Sabores

Obtuvo el primer premio en la feria de alimentos más importante del país.

Hace 6 días
Por

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 1 semana
Por

Presentan el mayor ecosistema de integración financiero del agro basado en IA

La Bolsa de Cereales impulsa más agilidad, menos riesgo y mejores negocios.

Hace 1 semana
Por