Para interiorizarse sobre los avances del Corredor Integrado Intermodal camión- buque- camión entre el Sur Patagónico y el AMBA y describir las disponibilidades operativas logísticas en la zona y en el Puerto, el presidente del Consorcio del Puerto La Plata y del Consejo Portuario Argentino, José María Lojo, recibió en Ensenada al titular de AIMAS Jorge de Mendonça.
Asimismo, participaron del encuentro la Directora General de MultiComex Group y especialista en Comercio Exterior, Natalia Massaccesi y los asociados de AIMAS Lorena Acevedo y Darío Ríos, coordinador del Corredor en el AMBA.
En la oportunidad, Lojo informó sobre los servicios que presta la Terminal de Contenedores TecPlata y las oportunidades que ofrece el Puerto para la consolidación y desconsolidación de contenedores.
Los nuevos servicios semanales de conexión de TecPlata permitirán derivar contenedores en forma directa hacia Tierra del Fuego vía buque a Punta Quilla y luego camión manteniendo las condiciones aduaneras especiales de extremo a extremo. Lo mismo con las exportaciones desde Santa Cruz y desde la Isla.
El Puerto La Plata, que reúne la condiciones estratégicas y técnicas para ser el conector fluviomarítimo, se presenta como un punto clave de transbordo con el Noreste de Argentina, incluso para el intercambio entre la Patagonia y Paraguay, en momentos en que las opciones terrestres requieren alternativas para bajar costos.
Massaccesi, explicó a los miembros de AIMAS sobre la oferta logística para transferencia de cargas de unidad a unidad (reenvase) en la zona del Puerto La Plata y dentro del propio complejo.
Las cargas de mediano valor que deban viajar lejos hacia o desde el Norte, necesitarán pasar de contenedor a semirremolque para movilizar más pallets en un mismo viaje (el camión lleva 30 pallets, mientras que el contenedor solo 20). Esa oferta agrega más oportunidades para más negocios que podrán beneficiarse con la puesta en marcha del corredor de cabotaje integrado intermodalmente.
Al igual que en Santa Cruz, en La Plata el sector privado relacionado con el servicio del corredor y el sector público portuario están ajustando proyectos en cada uno de sus propios eslabones.
Aporte internacional
Por su parte, Ríos y Mendonça informaron sobre la próxima visita de la empresaria experta en intermodalismo y operadora IMC (Intermodal Marketing Company) de México, Jocelyn Romero. En nuestro país, la especialista se reunirá con los empresarios del Corredor y para formular un acuerdo que garantice la continuidad armónica del servicio de extremo a extremo, tal como funciona en América del Norte.
Acevedo y Massaccesi hicieron referencia a la organización de conferencias en La Plata y Buenos Aires, para que la experta mexicana comparta sus conocimientos e intercambie conceptos con profesionales y empresarios de la logística y el transporte.
Los asistentes destacaron que el caso del armado del corredor camión- puerto- buque- puerto- camión, desde Río Grande hasta el AMBA y el Norte del País, es replicable sobre otros corredores, incluso con ferrocarril, siempre que haya una guía desde el intermodalismo, donde esa coordinación apunte al beneficio de todos los eslabones, particularmente al cargador.
Este corredor no solo conecta regiones, sino que transforma la lógica del transporte en Argentina, apostando por la eficiencia, la equidad y la colaboración.