Ante la escalada de precios, las empresas pedirán ajustar por inflación sus balances

26 julio, 2018

Las empresas insistirán con la necesidad de indexar sus balances ante las pérdidas que sufrieron con la devaluación y el efecto inflacionario, combinado con una “drástica” baja en la producción por caída de las ventas. La cúpula de la Unión Industrial Argentina le transmitirá, el planteo al ministro de Producción, Dante Sica, para obtener un beneficio de corto mediano plazo ante los incrementos impositivos que enfrentaron hasta la actualidad.

Varias entidades habían reclamado la aplicación de esa herramienta ante los gobiernos de Cristina Fernández y Néstor Kirchner aunque en la actualidad existe una preocupación en aumento por el derrumbe del mercado interno, el golpe a los costos de los insumos productos de la suba del dólar y un aumento generalizado de precios que se hizo “imposible de afrontar para pymes e incluso para grandes empresas”.

El acumulado inflacionario en la era Cambiemos se perfila récord si el economista y asesor de empresas Mariano Kestelboim, acierta sus pronósticos de crecimiento de precios para el 2018, fijado en un 32%. El especialista fue quien desde inicios del año había augurado una escalada inflacionaria cercana al 30%, a diferencia de otras consultoras.

“Con inflación de 32% proyectada para todo este año, lo acumulado desde diciembre de 2015 sería del 141%”, afirmó Kestelboim. Por este motivo, el economista convalidó el pedido de ajuste de los balances “están sobrecargando impositivamente a las empresas cuando la presión tributaria en la Argentina ya es muy alta”.

“Las empresas están teniendo ganancias que en realidad no tienen, porque comercializan productos que al final del período tuvieron más valor que cuando los compraron, pero eso es efecto de la inflación y no valor agregado o ganancia por parte de la empresa”, explicó.

Además, detalló que los mayores costos impositivos dejaron a Pymes al borde del cierre porque “debieron absorber esos gastos sin posibilidad de remarcar sus productos, y si bien dijo que las grandes empresas tienen “más capacidad para trasladar a precios, lo que provoca desigualdad”, la baja del consumo no permitió esas correcciones en su 100%.

Y si bien el reclamo de indexación es histórico, las comparaciones permiten mostrar la urgencia actual. Mientras que en la era kirchnerista la inflación promedio fue del 25%, con un pico excepcional del 38% en 2014, durante el macrismo la suba de precios es del 33,7%, según detallo el profesor de Economía en la Universidad MSU Denver, Nicolás Cachanosky, en su cuenta de Twitter.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 21 horas
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 24 horas
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 4 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 6 días
Por

Mayo registró una leve mejora interanual del consumo en hogares

No obstante, la medición desestacionalizada arrojó una baja de 0,4% frente al mes de abril.

Hace 6 días
Por

CAME anunció un nuevo programa de cuotas para el comercio PyME

Estará operativo desde el 1 de julio para impulsar el consumo y las ventas.

Hace 7 días
Por