Ante la escalada de precios, las empresas pedirán ajustar por inflación sus balances

26 julio, 2018

Las empresas insistirán con la necesidad de indexar sus balances ante las pérdidas que sufrieron con la devaluación y el efecto inflacionario, combinado con una “drástica” baja en la producción por caída de las ventas. La cúpula de la Unión Industrial Argentina le transmitirá, el planteo al ministro de Producción, Dante Sica, para obtener un beneficio de corto mediano plazo ante los incrementos impositivos que enfrentaron hasta la actualidad.

Varias entidades habían reclamado la aplicación de esa herramienta ante los gobiernos de Cristina Fernández y Néstor Kirchner aunque en la actualidad existe una preocupación en aumento por el derrumbe del mercado interno, el golpe a los costos de los insumos productos de la suba del dólar y un aumento generalizado de precios que se hizo “imposible de afrontar para pymes e incluso para grandes empresas”.

El acumulado inflacionario en la era Cambiemos se perfila récord si el economista y asesor de empresas Mariano Kestelboim, acierta sus pronósticos de crecimiento de precios para el 2018, fijado en un 32%. El especialista fue quien desde inicios del año había augurado una escalada inflacionaria cercana al 30%, a diferencia de otras consultoras.

“Con inflación de 32% proyectada para todo este año, lo acumulado desde diciembre de 2015 sería del 141%”, afirmó Kestelboim. Por este motivo, el economista convalidó el pedido de ajuste de los balances “están sobrecargando impositivamente a las empresas cuando la presión tributaria en la Argentina ya es muy alta”.

“Las empresas están teniendo ganancias que en realidad no tienen, porque comercializan productos que al final del período tuvieron más valor que cuando los compraron, pero eso es efecto de la inflación y no valor agregado o ganancia por parte de la empresa”, explicó.

Además, detalló que los mayores costos impositivos dejaron a Pymes al borde del cierre porque “debieron absorber esos gastos sin posibilidad de remarcar sus productos, y si bien dijo que las grandes empresas tienen “más capacidad para trasladar a precios, lo que provoca desigualdad”, la baja del consumo no permitió esas correcciones en su 100%.

Y si bien el reclamo de indexación es histórico, las comparaciones permiten mostrar la urgencia actual. Mientras que en la era kirchnerista la inflación promedio fue del 25%, con un pico excepcional del 38% en 2014, durante el macrismo la suba de precios es del 33,7%, según detallo el profesor de Economía en la Universidad MSU Denver, Nicolás Cachanosky, en su cuenta de Twitter.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La baja de la inflación tiene un impacto psicológico favorable para el gobierno”

Carlos Fara hizo un análisis ante las proximidad de las elecciones parlamentarias.

Hace 3 horas
Por

En junio la inflación fue del 1,6% y marcó su menor nivel desde 2017 fuera de la pandemia

Alimentos y prendas casi no aumentaron, mientras que Educación y Vivienda lideraron las subas.

Hace 23 horas
Por

Bolsas de Comercio rechazan la reforma aprobada por el Senado

Consideran que es "una amenaza para las PyMEs y el empleo".

Hace 1 día
Por

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 4 días
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 6 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 6 días
Por