Apoyo a la adhesión al Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales

Entidades y cámaras de la agroindustria celebran la intención oficial.

26 enero, 2024

Cámaras y entidades de la agroindustria argentina expresaron en un comunicado su apoyo a la propuesta de “adhesión de nuestro país a la Convención Internacional Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (“Convenio de la UPOV”) Acta 1991, dado que va en la dirección correcta y le permitirá a la Argentina consolidar el liderazgo entre los países de la región, como proveedores de alimentos al mundo”. La iniciativa se encuentra en el Congreso para su tratamiento desde el 27 de diciembre pasado.

“La innovación resulta determinante para aumentar la producción de alimentos, en el marco de la creciente demanda mundial y de los desafíos que plantea el cambio climático”, dijeron las entidades. En ese marco, se explicó que “el incremento de la oferta depende de la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos productivos”.

Los objetivos planteados por el Plan Agroindustrial presentado en marzo del año pasado y que proyecta incrementos hasta el 2033, están enfocados en alcanzar exportaciones agroindustriales por 100 mil millones de dólares anuales, sumar más de 800 mil puestos de trabajo agropecuarios, y contar con marcos normativos que brinden previsibilidad a la inversión productiva sustentable.

Investigación y desarrollo

En este sentido, “el reconocimiento y respeto a la propiedad intelectual como incentivo a la inversión en investigación y desarrollo es la herramienta que los estados miembros de UPOV cuentan para contar con las mejores obtenciones vegetales para ponerlas a disposición de todos los productores en todas las cadenas de valor”, se indicó.

Para finalizar vale decir que en la actualidad de los 78 países que conforman UPOV, 61 ya adhieren al Acta 1991, entre otros la UE en su conjunto, Australia, Japón, Israel, Canadá, Perú y Estados Unidos.

Por ello, “reiteramos el apoyo de las cámaras y entidades agroindustriales a que la Argentina avance en la adhesión al Acta de 1991 de la convención de UPOV que la que traerá beneficios a toda la cadena productiva y transformadora de alimentos, fibras y biocombustibles”, se añadió.

Adhieren

El comunicado está firmado por la ACNOA (Asociación Citrícola del Noreste Argentino); AFoA (Asociación Forestal Argentina), ASA (Asociación Semilleros Argentinos), CSBC – Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales, FAIM (Federación Argentina de la Industria Molinera), CAENA (Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal), la Cámara Argentina de la Alfalfa, CAF (Cámara Argentina de Feedlot), CAPIA (Cámara Argentina de Productores Avícolas), CARBIO (Cámara Argentina de Biocombustibles), CAMPI (Cámara de Procesadores y Exportadores de Maíz Pisingallo), CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina), la Cámara de la Industria Cervecera Argentina, Casafe (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes).

También el Centro de Exportadores de Cereales, el Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales, CEPA (Centro de Empresas Procesadoras Avícolas), Clera (Cámara de Legumbres de la República Argentina), CONINAGRO, el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, FIFRA ( Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas), MAIZAR, Matba-Rofex, la Unión de la Industria Cárnica Argentina, la Bolsa de Cereales de Santa Fe y la Cámara Argentina del Maní.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El Queso Banquete de Tandil volvió a triunfar en Caminos y Sabores

Obtuvo el primer premio en la feria de alimentos más importante del país.

Hace 5 horas
Por

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 3 días
Por

Presentan el mayor ecosistema de integración financiero del agro basado en IA

La Bolsa de Cereales impulsa más agilidad, menos riesgo y mejores negocios.

Hace 3 días
Por

“El sector agrícola está enojado”, afirmó Soledad Aramedi

La dirigente santafesina insistió en la necesidad de avanzar hacia la eliminación de los DEX.

Hace 4 días
Por

La molinería PyME argentina tiene el 50% de su capacidad ociosa y busca exportar más harina

El Segundo Encuentro Molinero Federal puso el foco en la necesidad de políticas públicas para ampliar su presencia internacional.

Hace 1 semana
Por

Agro: después de pagar los costos el 63,6% se lo llevan los impuestos

El peso de los tributo en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%.

Hace 1 semana
Por