Argentina autorizará el estudio para el dragado a 34 pies del río Uruguay

Uruguay ya había dado el visto bueno, ahora con la aprobación Argentina se podrá avanzar en el estudio que dictamine las posibilidades técnicas, operativas, ambientales, y económicas para llevar adelante el dragado.

12 octubre, 2022

El presidente del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay, Marcelo Gay Balmáz, confirmó que, tanto la delegación argentina, como la uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) señalaron que Argentina ha dado el visto bueno para realizar el estudio de factibilidad para un dragado a 34 pies en el río Uruguay.

“Para nosotros ha sido una noticia de enorme importancia porque es lo que estábamos esperando. Desde la delegación argentina nos han confirmado que Argentina ha dado el visto bueno para realizar este estudio que será el que finalmente dictamine las posibilidades técnicas, operativas, ambientales, y económicas para llevar adelante este trabajo”, señaló Gay Balmáz.

De igual manera sostuvo que desde la delegación uruguaya también se confirmó esta noticia. “Sólo restaba la decisión de Argentina, pues Uruguay ya había confirmado su respaldo a la realización de los estudios necesarios para el dragado, así que, si ambos países están de acuerdo, solo resta esperar los trámites necesarios para hacer el estudio, esto es que ambos países encomienden el trabajo a la CARU, le asignen los fondos, y se licite el trabajo”, señaló el presidente del EAPCU.

Gay Balmáz recordó que “hemos estado trabajando en este proyecto con el respaldo del Gobierno Provincial, con el gobernador Gustavo Bordet apoyando esta idea, y con Carlos Schepens, desde el Instituto Portuario, fortaleciendo una iniciativa que hemos expuesto en distintos ámbitos y argumentando todos los beneficios que un dragado a 34 pies puede aportar para el desarrollo, no solo del puerto de Concepción del Uruguay, sino para todos los puertos sobre el río Uruguay, y para el crecimiento económico de toda la región”.

Gay Balmáz recordó que “hoy los buques no pueden cargar de forma completa en Concepción del Uruguay por cuestiones de calado, y deben sumar una escala más en otros puertos para completar sus bodegas, esto representa un costo adicional de casi 100 mil dólares para todos los exportadores. Eso nos quita competitividad”, destacó.

“Cada buque genera hoy unos 700 puestos de trabajo, con un dragado a 34 pies estas cifras pueden llegar a multiplicarse por 10, y no solo eso, asegurar la continuidad del trabajo para la gente es un aspecto fundamental para todo un sector laboral que necesita de forma urgente tener una fuente de trabajo previsible y con excelentes jornales”, enfatizó.

“Con las rutas, los trenes en marcha, y con 34 pies de calado, estas cifras se transforman en verdaderos motores para la generación de empleo, el desarrollo agrario e industrial, y la entrada de divisas genuinas por exportación”, finalizó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular por el ramal C18 en Salta

El tren regresa para conectar el NOA con los puertos de Santa Fe.

Hace 2 días
Por

Solicitan la urgente intervención de Energía para normalizar el abastecimiento de gasoil

La situación genera “enorme preocupación y perjuicio social y económico”.

Hace 2 días
Por

Dos proyectos de ley impulsan mejoras al sistema logístico y el cabotaje fluviomarítimo

Fueron presentados por AIMAS en el Congreso Nacional.

Hace 3 días
Por

“Debemos subirnos al tren de la logística que ya está muy avanzado”

Las Palmas presenta una oportunidad relevante para la exportación.

Hace 4 días
Por

Amplían el presupuesto para obras de infraestructura en Puerto Rosales

Las nuevas obras que permitirán mejorar la accesibilidad del puerto.

Hace 5 días
Por

Anuncian una obra vial que agilizará el acceso al Puerto La Plata

Se trata de la mejora de la Avenida Baradero que conecta a Berisso y Ensenada.

Hace 1 semana
Por