Argentina compra una supercomputadora Top500 del mundo para el sistema científico nacional

Se instalará en el Centro de Cómputos del Servicio Meteorológico Nacional y constituye un aporte sustantivo a la ciencia local.

15 diciembre, 2022

Los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus y de Defensa, Jorge Taiana, anunciaron la adquisición de una supercomputadora, una de las 500 más potentes del mundo, que será de uso abierto y compartido a todo el Sistema de Ciencia y Tecnología nacional. El ordenador de alta potencia de cálculo asciende a un valor de 885 millones de pesos.

Filmus agradeció a todos y todas las que trabajaron para que sea posible, al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) y destacó las tres grandes empresas que licitaron: “Esta situación es superior, estar en el Top500 y entre las dos primeras de América Latina. Un desarrollo que tiene salida a todo el sistema científico tecnológico para el cual tenemos que generar esta mirada. El Ministerio es una parte de la CyT y nosotros tenemos que avanzar de forma conjunta” y en relación al trabajo con la cartera de Defensa expresó “no es casualidad. Se trata de la soberanía de la ciencia y tecnología. Aquellos que monopolizan el conocimiento, también monopolizan los derechos”.

El ministro manifestó que “en cada decisión hay caminos arbitrarios. Nuestra arbitrariedad está del lado de la soberanía, donde la ciencia y la tecnología jueguen un papel central y que se pueda agregar valor a partir de la capacidad de nuestros/as investigadores/as que es lo mejor que tenemos” e subrayó “la alegría de trabajar con Jorge Taiana porque hay una mirada común sobre la soberanía y trabajar al servicio de la necesidad de nuestra gente”.

“Mucho del futuro, está vinculado a la capacidad que tengamos de apropiarnos de la nueva tecnología, de la ciencia, de los saltos y avances que está dando la realidad”, destacó Taiana y agregó “queremos transformarnos en un jugador que no sea simplemente un receptor de esa tecnología, sino que sea también un creador que tenga la capacidad de uso y no sólo ser un consumidor de tecnología”, afirmó el titular de la cartera.

Seguidamente, Taiana se refirió a la decisión de instalar esta supercomputadora en el Servicio Meteorológico Nacional: “Que esta supercomputadora se instale aquí, en una institución que está en la órbita del ministro de Defensa, que cumplió 150 años de su fundación, tiene que ver no sólo con el desarrollo de la ciencia, sino también con la reafirmación de la soberanía. Si recordamos la primera presencia antártica en la base Orcadas, es una estación meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional que dio la hibridación entre ciencia, tecnología, soberanía y desarrollo”, agregó.

“Aquí hay una expertise en el tratamiento de estas enormes cantidades de datos, los cuales hoy se presentan como una herramienta fundamental para muchas áreas del conocimiento,” aseguró Taiana.

A su turno, el Secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz, destacó el privilegio de contar “en Argentina con un sistema científico tecnológico capaz de dar respuesta a los problemas concretos de nuestra sociedad y para eso hace falta contar con las herramientas necesarias y en particular, de cálculo para el desarrollo de tareas esenciales de la CyT. En ningún lugar del mundo se concibe el avance de la tecnología sin lo que hoy se llama computación de alto desempeño o supercómputo. Una herramienta básica para el modelado numérico de distintos sistemas complejos para el desarrollo de nuevos materiales con propiedades diferentes” y enumeró sus alcances como el desarrollo de fármacos, estudios de bioinformática, aplicaciones de ciencias de datos o IA, modelado numérico de la atmósfera, entre otros, y señaló “para todo esto es esencial la supercomputadora”.

El secretario además puntualizó que “Argentina en su historia tuvo una computadora integrada a lo que hoy se llama el Top500, entre las más poderosas del mundo. Estaría en el puesto 82 en esa lista y prevemos que esté funcionando a fines de abril o mayo del 2023” y para entonces “sabremos la velocidad real de procesamiento”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Cómo la IA, los Cobots y el Edge Computing transforman las empresas

Las compañías enfrentan el desafío de lanzar productos más rápido, optimizar costos y mejorar la experiencia del cliente.

Hace 3 semanas
Por

Cómo la inteligencia artificial impulsa la evolución de la auditoría empresarial

La IA deja de ser promesa y se convierte en herramienta clave para anticipar riesgos y optimizar decisiones.

Hace 1 mes
Por

Facturante y Empretienda conectan herramientas para automatizar la gestión de ventas

La integración facilita la emisión automática de comprobantes y el acceso a reportes detallados.

Hace 1 mes
Por

Los eAwards 2025 buscan la mejor startup tecnológica con impacto social de Argentina

La convocatoria ya está abierta y finaliza el 18 de agosto. El proyecto ganador recibirá mentoría y proyección internacional.

Hace 1 mes
Por

El patentamiento de autos híbridos y eléctricos creció 56% i.a. en el primer semestre

El modelo más patentado fue el Toyota Corolla Cross (HEV) con un total de 5.855 unidades.

Hace 2 meses
Por

El costo invisible de la IA: más servidores, más energía, más presión

¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Hace 2 meses
Por