Argentina-EEUU: claves de la relación con el tercer destino de nuestras exportaciones

Estados Unidos encabeza el ranking de inversores extranjeros en empresas nacionales.

1 diciembre, 2023

El reciente viaje del Presidente electo Javier Milei a Estados Unidos sirve como excusa para volver a poner blanco sobre negro respecto de la relación comercial entre Argentina y aquél país, tercer destino de las exportaciones nacionales

Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), no se trata de una relación más: es el principal destino de exportación de nueve provincias argentinas y es también el país que encabeza el ranking de inversores extranjeros en empresas argentinas.

En las últimas dos décadas del siglo XX, Estados Unidos fue destino de cerca del 11% de las exportaciones argentinas. Con el inicio del siglo XXI, la participación cayó al 9% en la primera década, mientras el promedio 2011-2022 se ubica en torno a las 6,3% de las exportaciones totales a nivel nacional

Parte de esa pérdida se explica porque las exportaciones totales han crecido más que el comercio exterior hacia Estados Unidos. No obstante, aún se posiciona como un destacado socio comercial de la República Argentina, siendo el tercer destino de las exportaciones nacionales detrás de Brasil y China, con el 7,5% del total exportado en 2022. Es también el tercer origen de importaciones, con el 12,7% de los bienes traídos del exterior el año pasado y el principal destino de exportación de 9 provincias argentinas.

Productos clave en el comercio bilateral

El comercio entre Argentina y Estados Unidos se ha caracterizado por una diversa gama de productos. Las exportaciones argentinas incluyen principalmente aceites crudos de petróleo, oro, naftas, vinos, carnes, carbonato de litio, miel y limones. Por otro lado, las importaciones desde Estados Unidos abarcan gasoil, insumos para la industria farmacéutica, carbón, óxido de aluminio, partes de celulares, productos de hierro y herbicidas, entre otros. Es notable el papel del auge de Vaca Muerta en 2022, impulsando significativamente el crecimiento exportador hacia Estados Unidos.

En materia de inversiones, Estados Unidos mantiene una posición preponderante. Con un stock cercano a los 25.000 millones de dólares, representa aproximadamente el 19% del total de inversiones extranjeras en Argentina. Esto refleja una relación económica profunda y multifacética, que va más allá del mero intercambio de bienes y servicios.

El informe también destaca algunos desafíos y oportunidades para el futuro. Por ejemplo, la Inflation Reduction Act (IRA) de Estados Unidos plantea retos para las exportaciones de litio argentino, mientras que las regulaciones en el mercado de carnes y biodiésel han limitado las exportaciones argentinas en estos sectores. No obstante, hay oportunidades significativas, como la proyección de que Argentina reducirá su dependencia en términos de importaciones de energía, gracias a Vaca Muerta y otros proyectos energéticos.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Estudiantes visitaron el Puerto de Dock Sud

Fue en el marco del programa #ComunidadDocke que busca fortalecer el vínculo con la comunidad.

Hace 1 día
Por

Interés de Yangzhou en aumentar el intercambio comercial con Argentina

Una misión oficial presentó su propuesta en el Consejo Argentino Chino.

Hace 3 días
Por

Las exportaciones de huevo industrializado crecieron 20% en volumen

También creció el consumo interno que supera los 360 huevos/persona/año.

Hace 3 días
Por

Río Negro presentó su oferta productiva ante la Cámara Argentino Portuguesa

El encuentro virtual convocó a empresarios de Brasil, Portugal y Argentina.

Hace 1 semana
Por

Vietnam, un mercado de oportunidades para las exportaciones argentinas

El Banco Provincia organiza un conversatorio para analizar oportunidades con el principal socio del agronegocio nacional.

Hace 1 semana
Por

Las diez principales navieras del mundo en 2025

Controlan el comercio global por mar e imponen el ritmo de la logística internacional.

Hace 1 semana
Por