Argentina: habrá un DNU para evitar despidos en el sector privado

1 abril, 2020

Se destinará un paquete de 380.000 millones para acudir en auxilio de las empresas y Pymes. Los aportes patronales serán reducidos significativamente y parte de los salarios quedarán a cargo de ANSeS.

La dinámica que establece el ritmo del desarrollo de la pandemia obliga a tomar medidas drásticas en el menor tiempo posible, con el propósito de atenuar sus efectos sanitarios y los derivados de la parálisis productiva que genera la cuarentena.

En ese sentido el Presidente Alberto Fernández, mediante un nuevo DNU  pondrá en marcha el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, destinado a las empresas afectadas por la crisis del coronavirus​.

Su vigencia se extenderá hasta el 30 de abril de 2020 y la Jefatura de Gabinete podrá prorrogarlo. El primer mandatario, en teleconferencia con intendentes, anunció que se destinarán “más de 380 mil millones de pesos para auxiliar a las empresas y a las Pymes”.

Las empresas que adhieran obtendrán reducciones en las cargas patronales de hasta el 95% y el Estado, a través de la ANSeS, se hará cargo de una parte del salario de los trabajadores.

Las compañías no podrán disponer despidos sin causa y/o por “fuerza mayor” y los trabajadores que hayan sido despedidos sin causa y/o por razones de fuerza mayor después del 29 de febrero “deberán ser incorporados nuevamente bajo las mismas condiciones laborales”.

El Programa contempla postergar el vencimiento de las contribuciones patronales al Sistema de Jubilación-SIPA devengadas en los meses de marzo y abril de 2020; reducir hasta un 95% el pago de las contribuciones patronales durante el mes de abril que se destinan al sistema previsional (ANSeS) en las empresas de hasta 60 trabajadores desde el 29 de febrero pasado. Las empresas de más de 60 trabajadores, para acceder a este beneficio deberán promover el Procedimiento Preventivo de Crisis.

Otorga una Asignación Compensatoria al Salario, para las empresas de hasta 100 trabajadores del sector privado, comprendido en los convenios colectivos de trabajo, equivalente a la mitad hasta el 100% del salario mínimo (entre $ 8.437,50 y 16.875 pesos). No abarca a los trabajadores directivos “fuera de convenio”.

El empleador podrá deducir esa asignación que ANSeS le paga al trabajador del salario neto de ese trabajador porque “se considerará a cuenta del pago de las remuneraciones del personal afectado, debiendo los empleadores abonar el saldo restante de aquellas hasta completar las mismas. Dicho saldo se considerará remuneración a todos los efectos legales y convencionales”.

Además, se estipuló una escala con respecto al importe de la Asignación Compensatoria. Hasta 25 trabajadores de una empresa, se hace cargo ANSES del neto del salario con un máximo de un salario mínimo por cada trabajador ($ 16.875); de 26 a 60 trabajadores: ANSES se hace cargo del salario neto con un máximo equivalente al 75% del salario por cada trabajador ( $ 12.656); de 61 a 100 trabajadores: ANSES se hace cargo del salario neto con un máximo equivalente al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil por cada trabajador ( $ 8.437,50).

A través del Repro, empresas de situación de crisis, ANSes pagará una suma no remunerativa de entre 6.000 y 10.000 pesos a todos los trabajadores en relación de dependencia bajo convenio del sector privado que superen los 100 trabajadores. También en este caso el empleador toma a cuenta del salario neto el cobro de la Asignación que le paga ANSeS.

Estas asistencias están destinadas a las empresas afectadas “en forma crítica en las zonas geográficas” donde tienen sus actividades o que acrediten “una sustancial reducción de sus ventas después del 20 de marzo”, o que tengan trabajadores contagiados por el coronavirus o en cuarentena​ o con dispensa laboral por estar “en grupo de riesgo” u obligaciones de cuidado familiar relacionadas con el coronavirus.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El PIB subió 6,3% interanual en un trimestre de señales mixtas

Mientras sectores como intermediación financiera y hoteles crecieron con fuerza, la pesca y el servicio doméstico registraron caídas.

Hace 14 horas
Por

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 7 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 1 semana
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 2 semanas
Por