“Argentina no debe resignarse a ser solo exportadora de commodities”

En la apertura del AmCham Energy Forum, Schoua trazó un panorama de oportunidades y limitaciones del sector energético argentino.

Por

5 agosto, 2025

La apertura del AmCham Energy Forum 2025 dejó una consigna clara: Argentina tiene en sus manos una oportunidad única para transformar su matriz energética en un motor de desarrollo sostenible, competitivo e inclusivo. Así lo expresó Mariana Schoua, presidenta de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham), en su discurso inaugural, que convocó al diálogo entre sectores y subrayó el rol estratégico del país en la nueva geografía energética global.

“El sector energético es, sin dudas, un protagonista clave. No solo por su capacidad de atraer inversiones o generar divisas, sino por su rol estructurante: dinamiza economías regionales, fortalece capacidades productivas y puede contribuir a un desarrollo más equitativo y sostenible”, sostuvo Schoua, marcando el tono de la jornada.

En el escenario actual, la energía puede ser el eje de una estrategia de transformación para nuestro país, indicó. Vaca Muerta, las energías renovables y el potencial de la minería argentina configuran una coyuntura excepcional. “Argentina tiene hoy una oportunidad histórica: el desarrollo del gas no convencional en Vaca Muerta, el crecimiento de la térmica a gas y de las renovables, y el potencial minero. La comunidad de negocios está comprometida y a la espera de un marco que convierta ese potencial en realidad”.

Con datos concretos, Schoua trazó una radiografía del presente energético y explicó que “hoy, el 64% del gas producido en el país proviene de fuentes no convencionales. La Cuenca Neuquina concentra más del 70%, con un 85% de participación shale. Este segmento creció 9% interanual, generando entre 5 y 7 dólares de valor agregado por cada dólar invertido”.

Reglas claras para atraer inversión y aumentar la competitividad

El llamado a la acción fue directo. La empresaria consignó que se se logra consolidar una visión estratégica, con consensos en infraestructura, inversión y regulación, “la energía puede redefinir el perfil competitivo de la Argentina”.

En este punto, Schoua advirtió que la competitividad no es espontánea. No alcanza solo con tener recursos. “Es también generar confianza, ofrecer estabilidad y construir condiciones para integrarnos a las cadenas de valor globales. El mundo demanda energía, minerales y alimentos, pero, sobre todo: confiabilidad, escala y reglas claras”, afirmó.

A pesar del dinamismo observado en algunos sectores, todavía existen cuellos de botella que impiden escalar el impacto. “Exportamos aún gran parte del petróleo sin refinar, mientras las refinerías operan por debajo de su capacidad. Y si bien la inversión en upstream mejora, sigue lejos de sus niveles históricos”.

Uno de los puntos destacados fue el reciente avance en infraestructura energética. “Es alentador ver señales como el nuevo esquema para financiar el Vaca Muerta Oleoducto Sur. Un punto de inflexión tras más de una década, que marca un rumbo posible”, dijo.

Sin embargo, alertó que “consolidarlo requiere una política energética de Estado, con horizonte de largo plazo, coordinación institucional y financiamiento para infraestructura crítica”.

Alianzas público-privadas e internacionales: claves para escalar impacto

“La articulación entre sector público y privado es clave, así como los consensos entre Nación y provincias”, remarcó Schoua. También destacó la importancia de la cooperación internacional, especialmente con socios como Estados Unidos que “pueden ampliar capacidades y facilitar el acceso a mercados exigentes”.

Desde su punto de vista, para lograrlo, el país debe mostrar madurez institucional. “La cooperación no es opcional: es esencial para escalar impacto, generar empleo de calidad y multiplicar oportunidades”, manifestó Schoua.

En materia de infraestructura eléctrica, el diagnóstico fue claro: el sistema necesita una transformación profunda. “Las redes de transporte están saturadas, afectando especialmente el despliegue renovable. Y las de distribución requieren expansión y modernización”, sostuvo.

“La base térmica del sistema, que aún sostiene gran parte de la generación eléctrica, necesita renovación”, agregó. También advirtió que el crecimiento económico y la transformación tecnológica —incluyendo inteligencia artificial, centros de datos y electromovilidad— demandarán mayor capacidad eléctrica. “Esta transformación tecnológica está abriendo un nuevo capítulo energético y estar preparados marcará la diferencia entre aprovechar o perder oportunidades”. advirtió.

La minería como pilar del futuro energético

La minería sustentable fue otro de los focos clave del discurso. “Argentina cuenta con uno de los portafolios más relevantes de litio y cobre, pero enfrenta desafíos logísticos, de formación, trazabilidad e institucionalidad”, señaló Schoua.

“La inserción global exige planificación, sostenibilidad y coordinación”, subrayó, destacando la importancia de agregar valor, garantizar trazabilidad y construir una institucionalidad robusta que favorezca la inversión minera y asegure estándares internacionales.

Lejos de limitarse a exportar materias primas, el mensaje fue claro. “Argentina no debe resignarse a ser solo exportadora de commodities. Tenemos todo para convertirnos en un hub regional de energía, minería, infraestructura y conocimiento”, consideró.

La visión de largo plazo propuesta se basa en tres pilares: estrategia, institucionalidad y consenso. “Para hacerlo realidad, necesitamos estrategia, reglas claras y una visión compartida”, afirmó.

Schoua cerró su discurso con una convocatoria a todos los actores del ecosistema energético e institucional y aseguró que “desde AmCham, vamos a seguir trabajando para construir esos consensos, articular voluntades y fortalecer los puentes entre lo público y lo privado. Porque construir una Argentina competitiva no es tarea de uno solo. Es tarea de todos”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

AmCham Energy Forum expuso la competitiva matriz energética argentina

Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve una agenda sostenible y de largo plazo.

Hace 10 horas
Por

“YPF va a ser la compañía número 20 del mundo en 2031″

Horacio Marin defendió los buques de GNL y aseguró que la producción en Vaca Muerta seguirá creciendo sin pausa.

Hace 1 día
Por

YPF inauguró el nuevo Real Time Intelligence Center en Luján de Cuyo

Este centro de operaciones optimiza los procesos de producción mediante el uso de tecnología de última generación.

Hace 1 semana
Por

Se registró el mayor nivel de producción de hidrocarburos en dos décadas

Argentina alcanzó récords históricos en junio, impulsada por el desarrollo de Vaca Muerta.

Hace 1 semana
Por

Argentina cuenta con el Sistema de Energía Solar Híbrido más grande de Latinoamérica

Goodenergy lidera la transformación energética industrial con una instalación de 1.264 paneles solares en Albano Cozzuol.

Hace 2 semanas
Por

Chubut envía un proyecto de ley para regularizar y proteger sus acciones de YPF

La provincia accedió al paquete accionario cuando el Congreso expropió el 51% de las acciones de Repsol.

Hace 2 semanas
Por