Argentina pidió a Griesa reponer la cautelar para abrir la negociación con los fondos buitre

24 junio, 2014

El Gobierno presentó un escrito en el juzgado del magistrado neoyorquino y Kicillof aseguró que “es esencial que el juez otorgue esta medida para que la Argentina pueda continuar pagando”.

El gobierno nacional le pidió al juez neoyorquino Thomas Griesa que reponga la medida cautelar (stay) que permita el pago a los bonistas con títulos reestructurados e iniciar a la vez, un proceso de negociación con los denominados fondos buitre que no ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.

Así lo anunció el ministro de Economía, Axel Kicillof, durante una conferencia de prensa brindada esta tarde en el Palacio de Hacienda, en el que brindó de manera general detalles de la carta que los abogados que representan al país presentaron al juez Griesa.

“Es esencial que el juez otorgue esta medida para que la Argentina pueda continuar pagando a sus bonistas de la reestructuración normalmente, y de este modo llevar adelante un diálogo que nosotros necesitamos que sea en condiciones equitativas para el 100% de los acreedores”, dijo Kicillof al realizar el anuncio.

El funcionario detalló que el pedido de reposición hace foco en la  medida cautelar (stay, en la jerga jurídica) dictada en su momento por la Corte de Apelaciones de Nueva York en torno a la sentencia de pago a los acreedores.

Esta cautelar cayó la semana pasada, luego de que la Corte Suprema de Estados Unidos rechazara tratar la apelación presentada por Argentina.

Si el juez Griesa da su visto bueno al pedido, el gobierno argentino podrá pagar el próximo 30 de junio un vencimiento por 900 millones de dólares correspondientes a intereses con bonistas que ingresaron al canje sin riesgo de que la Justicia de Nueva York embargue ese monto para dar cumplimiento a la decisión tomada inicialmente por el juez de primera instancia.

El documento presentado a Griesa destaca que Argentina “respetuosamente solicita una medida suspensiva (“stay”) de los Amended Injunctions [medidas cautelares] que le permita entablar conversaciones con los demandantes en un plazo de tiempo razonable para este tipo de negociaciones”.

Argentina “no está en condiciones de pagar a los demandantes en su totalidad, ni de pagar la totalidad a algunos acreedores y no a otros”, destaca la carta enviada a Griesa y distribuida a la prensa.

La misiva no hace alusión al término fondos buitre y utiliza el génerico “holdouts” para referirse a quienes litigaron contra Argentina.

El escrito advierte que lo que el país debe abonar a los holdouts comprendidos en el fallo ronda los 15.000 millones de dólares, cifra que  “excede la mitad de las reservas del país”, que son en la actualidad de 28.000 millones.

“Ningún país puede utilizar la mitad de sus reservas para hacer un pago y ser dejado sin medios para administrar su moneda, manejar su economía, incluyendo atender las necesidades de su población”, agrega la nota.

Sin que se pudiera confirmar alguna relación con el pedido formulado por Argentina, en Nueva York el juez Griesa nombró hoy al abogado Daniel Pollack, para mediar en las negociaciones que se llevarán adelante entre Argentina y los acreedores que no entraron en los canjes de deuda de 2005 y 2010.

La tarea de Pollack -un abogado neoyorquino- consistirá en “conducir y presidir las negociaciones para un acuerdo entre las partes de este litigio”, señaló Griesa en una orden emitida hoy, según precisa un cable de la agencia EFE.

El juez determinó que Pollack podrá llevar adelante esas negociaciones “públicamente o a puerta cerrada, total o parcialmente”, y que también podrá consultar con las partes por separado según lo considere necesario.

La decisión ejecutada hoy por los abogados que representan a Argentina ante la justicia estadounidense fue anticipada el viernes pasado por la presidenta Cristina Fernández, cuando anunció su decisión de cumplir con la totalidad de los acreedores del país.

En el escrito presentado a Griesa se recuerda que “recientemente, la República ha resuelto con éxito importantes disputas” como la que mantenía con Repsol S.A. por la expropiación del 51% de las acciones de YPF S.A. ante el CIADI por la suma de 10.000 millones de dólares, y con las naciones miembro del Club de Paris por 9.700 millones de dólares, con los titulares de laudos CIADI.

“Estos recientes acuerdos -que fueron producto de extensas negociaciones y se concretaron en condiciones de cumplimiento posible para la República, con quitas, extensión de plazos y/o reducción de tasas, constituyen grandes avances que reflejan el foco de Argentina con respecto a la salida de la crisis de 2001 y la normalización de las relaciones con sus acreedores. Todos estos acuerdos fueron voluntarios y por tanto equitativos para las partes”, concluye la nota presentada ante el juzgado por el abogado Carmine Bocuzzi Jr.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La política está cada vez más degenerada y necesitamos una alternativa de los trabajadores”

La diputada bonaerense Laura Cano, llamó a desconocer al FMI y construir una alternativa desde y para los trabajadores.

Hace 2 días
Por

La CAC registró un leve crecimiento interanual del consumo de los hogares

Frente a junio, mostró un retroceso de 0,1%.

Hace 4 días
Por

El índice de actividad cayó el 1% mensual en julio

No obstante, acumula una suba de 6% para los primeros siete meses del año.

Hace 4 días
Por

Un informe de CONINAGRO destaca una mejora del salario registrado

Según el reporte alcanza al 57,3% interanual medido en junio de 2025.

Hace 1 semana
Por

“El empresario no tiene que hacer rutas porque paga impuestos para que las haga el Estado”

Juan Malpeli, candidato de Fuerza Patria, expuso su mirada sobre industria, PyMEs y el rol del Estado.

Hace 1 semana
Por

Exfuncionario del gobierno de Macri condenado por corrupción

Gonzalo Mórtola recibió prisión en suspenso y queda inhabilitado para ejercer cargos públicos.

Hace 1 semana
Por