Argentina: pobreza en niños, niñas y adolescentes llegará al 58, 6% a fin de año

21 mayo, 2020

La estimación fue realizada por UNICEF. Como consecuencia de pandemia y la crisis económica, la situación se agravará hacia diciembre, alcanzando a 700 mil niños más que hoy.

Mediante una conferencia virtual, UNICEF Argentina difundió la estimación sobre el alcance que la pobreza tendrá en niños, niñas y adolescentes hacia fin de año. Según esta proyección llegaría al 58,6%, mientras que la pobreza extrema sería del 16,3%. 

Esto implicaría que entre 2019, cuando el porcentaje alcanzó un 53% y 2020, el crecimiento de pobres pasaría de 7 millones a 7,7 millones; y aquellos que están en situación de pobreza extrema, de 1,8 a 2,1 millones, unos 300 mil más.

El anuncio complementa una encuesta que la organización divulgó hace un mes. El cálculo se hizo en base a dicho trabajo y a la estimación del Fondo Monetario Internacional sobre el impacto del Covid-19 en la economía argentina, que indica una caída de 5.7 puntos del PBI (la CEPAL la sitúa en 6,3 puntos), similar a la crisis global del 2009, cuando se ubicó en 5,9 puntos, aunque todavía lejos de los 10,9 puntos de desplome en la crisis del 2001/2002. 

Según las estadísticas, el repunte se vería en el 2021, llevando al PBI hacia fin de año a niveles superiores al 2017, cerca de los 5 puntos, aunque lejos todavía de los mejores años: 91/92 y 2010/11. Ello en la medida que los efectos de la pandemia, como el aislamiento social y la contracción de la economía no se extiendan en el tiempo.

La previsión para 2020, que en lo económico tendría un repunte hacia finales del año, se trasladaría muy lentamente a la baja del número de quienes sufren más la situación económica derivada de la pandemia de coronavirus, que alcanzaría al 56,5 por ciento de niños, niñas y adolescentes, un número todavía mayor que el mencionado 53 por ciento que había hacia el final del 2019.

Según el análisis de UNICEF, los distintos indicadores evidencian las fuertes desigualdades que persisten en nuestro país. La pobreza aumenta significativamente cuando las niñas, niños y adolescentes residen en hogares donde la persona adulta de referencia está desocupada (94,4%), con un trabajo informal (83,9%), con bajo clima educativo (92,9%), migrantes internacionales (70,8%) o cuando la cabeza de la familia es una mujer (67,5%).

“Los datos muestran que el COVID-19 impacta con más fuerza en las poblaciones vulnerables, amplía las brechas de inequidad que ya había en el país y aumenta los niveles de pobreza entre las niñas, los niños y adolescentes, las victimas ocultas de la pandemia”, señaló Luisa Brumana, Representante de UNICEF Argentina.

La ubicación de la vivienda es una de las características que más incide en la desigualdad. El Registro Nacional de Barrios Populares de la Argentina indica que 4,2 millones de personas viven en estos lugares: casi el 90% no cuenta con acceso formal al agua corriente, el 98% no tiene acceso a la red cloacal, el 64% a la red eléctrica formal y el 99% no accede a la red formal de gas natural.

“Preocupa la combinación de elevados niveles de pobreza monetaria y estructural. Si los niños y niñas residen en viviendas inadecuadas o están hacinados, es difícil aplicar medidas de contención efectivas”, explicó Brumana.

El informe de UNICEF llegó de la mano de Sebastian Waisgrais, especialista en Inclusión Social de la organización, quien señaló que “proponemos que siga implementándose el bono extraordinario de $3103 a los titulares de la AUH y la asignación por embarazo para todo el 2020. Esta medida implica que el monto total de la AUH supere la línea de indigencia”.

En segundo lugar, planteó ampliar la base de los programas de protección social, como la AUH, la Asignación por Embarazo y la Tarjeta Alimentar.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 9 horas
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 15 horas
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 1 día
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 3 días
Por

Estiman que la inflación de junio fue del 1,9%

De esta manera registra un crecimiento interanual de 37,9%.

Hace 1 semana
Por