Argentina registra superávit comercial por octavo mes consecutivo

El comercio exterior alcanzó un intercambio de US$12.867 millones, con exportaciones en alza del 19,2% y una balanza comercial positiva de US$1.575 millones.

20 agosto, 2024

En julio de 2024, el comercio exterior de Argentina mostró signos positivos y algunas variaciones destacadas respecto al mismo mes del año anterior. Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) oficiales, las exportaciones alcanzaron un total de US$7.221 millones, mientras que las importaciones sumaron US$5.646 millones. Esto resultó en un intercambio comercial total de US$12.867 millones, lo que representó un aumento del 0,4% en comparación con julio de 2023.

La balanza comercial arrojó un superávit de US$1.575 millones, marcando un resultado positivo por octavo mes consecutivo. Este superávit es un reflejo del significativo incremento en las exportaciones, que crecieron un 19,2% respecto a julio de 2023, sumando US$1.161 millones más en comparación interanual.

Este incremento fue impulsado por el 25,5% en las cantidades exportadas, contrarrestando una disminución del 5,1% en los precios de los productos exportados.

Desempeño de las exportaciones

El crecimiento en las exportaciones fue notable en varios sectores clave. El valor de las exportaciones de Combustibles y Energía (CyE) alcanzó los US$864 millones, un aumento del 42,0% (US$256 millones). Este incremento fue impulsado principalmente por las mayores ventas de petróleo crudo, que experimentaron una variación positiva de US$275 millones en términos interanuales.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) también mostraron un desempeño sólido, con exportaciones por un valor de US$2.781 millones, un incremento del 29,1% (US$627 millones). Este aumento fue resultado de un incremento del 41,9% en las cantidades, aunque los precios registraron una caída del 9,1%. Las grasas y aceites, junto con los residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, fueron los subsectores que más contribuyeron a este crecimiento.

Las exportaciones de Productos Primarios (PP) ascendieron a US$1.699 millones, un 19,7% más que en julio de 2023, impulsadas por un aumento del 38,4% en las cantidades, a pesar de una caída del 13,4% en los precios. Clave para este resultado, fueron las mayores ventas de semillas y frutos oleaginosos, con un incremento del 134,9% (US$150 millones).

En cambio, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) se mantuvieron prácticamente estables, con un valor de exportación de US$1.877 millones, una leve caída de US$1 millón respecto a julio de 2023. Las cantidades aumentaron un 3,0%, pero los precios disminuyeron un 2,9%.

Comportamiento de las importaciones

Por otro lado, las importaciones mostraron un descenso significativo del 16,5% en comparación con julio de 2023, alcanzando un valor total de US$5.646 millones. Esta caída estuvo influenciada tanto por la reducción de las cantidades importadas (-11,5%) como por la disminución en los precios (-5,5%).

El uso económico más afectado fue el de Combustibles y Lubricantes (CyL), que registró una disminución del 33,5% (-US$328 millones). Las importaciones de Bienes Intermedios (BI) también cayeron un 17,2% (-US$457 millones). Esto fue por la reducción en las compras de suministros industriales y alimentos básicos para la industria.

A pesar de la tendencia general a la baja, el rubro de Vehículos Automóviles (VA) experimentó un notable aumento del 413,1% (US$176 millones), con incrementos tanto en las cantidades (+335,9%) como en los precios (+1,3%).

Perspectivas y tendencias

Aunque las exportaciones argentinas han mostrado un crecimiento robusto en julio de 2024, impulsadas por mayores volúmenes exportados, las importaciones han disminuido, lo que ha contribuido al superávit comercial.

Sin embargo, las cifras desestacionalizadas indican una ligera desaceleración en las ventas al exterior respecto a junio de 2024, con una caída del 1,4% en términos desestacionalizados y una disminución del 0,3% en la tendencia-ciclo.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Importar aires acondicionados en Argentina: suba de 30% en la demanda y alerta por tributos

El comercio exterior enfrenta costos aduaneros elevados, pero expertos recomiendan estrategias para mejorar la liquidez.

Hace 2 días
Por

La CAC recibió a una delegación oficial de Mississippi

El encuentro apuntó impulsar el intercambio comercial entre Argentina y ese estado de Norteamérica.

Hace 2 días
Por

Por qué ASEAN es una oportunidad estratégica para las exportaciones argentinas

Andrea Guadalupe, de la Cámara MERCOSUR ASEAN, advierte que el desafío es sumar valor agregado y acceder al mercado halal.

Hace 6 días
Por

El comercio con Brasil creció nuevamente en agosto

El saldo comercial fue deficitario para Argentina por US$613 millones.

Hace 1 semana
Por

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 3 semanas
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 3 semanas
Por