Argentina y el desafío de sostener el superávit comercial

Para lograrlo, Agustina Centeno señaló que depende de reducir costos internos y fortalecer la competitividad.

Por

26 marzo, 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó recientemente que en febrero Argentina registró un superávit comercial de US$ 227 millones, pero en comparación con el mismo mes de 2024, el saldo decreció US$ 1.182 millones. El país acumula 15 meses consecutivos de saldo positivo en su balanza comercial, pero la sostenibilidad de estos números positivos está en duda por la suba de importaciones, que en el caso de Bienes de consumo, aumentaron 77,4% interanual.

Para la especialista en comercio exterior y responsable de Consultoría DIEB, María Agustina Centeno, “a nivel números, la realidad es que siempre tener una balanza comercial superavitaria es una buena noticia, independientemente después del desmenuce que podés hacer”, destacó.

No obstante, en diálogo con serindustria.com.ar, indicó que en comparación con el año pasado, el saldo comercial disminuyó significativamente. “Estábamos hablando de una caída de US$ 1.182 millones en comparación de febrero del 2024, US$ 1.666 millones en diciembre y hoy estamos en US$ 227“, explicó y señaló que esta evolución está vinculada a las medidas económicas adoptadas recientemente. “Las exportaciones fueron subiendo mes a mes, pero en el último período las importaciones registraron un pico, por eso también se acorta la brecha del saldo comercial entre impo y expo“, dijo.

El impacto del aumento de las importaciones

En este contexto, Centeno consideró positivo que “lo que más aumentó en términos de importaciones fueron los bienes de capital“, aunque reconoció que “el sector industrial siempre levanta una alerta cuando suben las importaciones. Sabemos que más del 80% va a la producción, con lo cual también es un buen indicador que aumenten las importaciones sobre todo en este tipo de bienes”.

Sobre la posibilidad de un incremento sostenido de importación de bienes de consumo, Centeno admitió que esto es lo que más preocupación genera al sector industrial. Remarcó que “los bienes de capital, las materias primas, todo lo que va a la producción suele tener más facilidades, menos aranceles, mejores condiciones de acceso al mercado de cambios que productos finales que van directamente al consumidor”.

Asimismo, contempló que “si le damos todos estos beneficios a la importación, al productor local también hay que darle herramientas para que sea más competitivo y que realmente no esté siempre el fantasma de que la importación viene prácticamente a arruinarte la vida. Esto ya lo sabemos y lo hemos vivido, puede ser muy perjudicial pero si las políticas son parejas tanto para la importación como para la producción nacional quizás esto podría no ser tan nocivo”.

Costos internos: una barrera para la competitividad

En términos de producción, Argentina tiene dificultades que van desde la presión tributaria al poco acceso al crédito. “Hay muchas cosas que se deben mejorar para no tener siempre este miedo y el fantasma de que la importación viene a arruinar al sector”. Por eso insistió en darle “todavía muchas más herramientas y ayudar mucho más a las PyMEs para que tengan mayor incidencia en nuestra oferta exportable, eso es clave”.

Al respecto mencionó que para exportar de manera eficiente y competir en los mercados internacionales, es fundamental abordar varios desafíos a nivel interno. Citó como ejemplo el costo que implica para cualquier empresa, especialmente para las PyMEs, pasar por un depósito fiscal, lo que reduce significativamente su competitividad y rentabilidad. A esto se suma el alto costo de producción en Argentina, que ya de inicio encarece los precios.

Aunque el país cuenta con productos de alta calidad y valor agregado y su materia prima es altamente calificada, “las PyMEs enfrentan dificultades para competir con naciones de características similares debido a estos costos estructurales. Más allá de contar con un buen packaging, calidad o promoción, las empresas argentinas arrancan con un precio elevado que limita su competitividad. Por ello, “las políticas y herramientas de apoyo deben enfocarse en solucionar estos problemas de base, permitiendo que el superávit comercial sea sostenible en el tiempo y que las importaciones estén alineadas con el desarrollo productivo sin afectar sectores clave”, afirmó.

Dependencia de los mercados internacionales

Por otro lado, al referirse a la caída en los precios de las exportaciones que en febrero fue de 1,6%, la especialista alertó que “nuestra matriz exportadora, lamentablemente no está tan diversificada y depende mucho de los precios internacionales“. Por eso, para fortalecer la competitividad, consideró esencial “exportar más cantidades y de mejor calidad y diversificar la oferta exportable”.

En cuanto a la dependencia comercial con China y Brasil, Centeno sostuvo que “en relación a Brasil es un poco más complejo porque nuestro vínculo comercial se da dentro de las condiciones del MERCOSUR”. Sobre el gigante asiático, señaló que “la mayoría de los países del mundo tienen cierta dependencia en su relación comercial con China”, aunque planteó la posibilidad de diversificar mercados a través de acuerdos comerciales.

Finalmente, sobre el MERCOSUR afirmó que “para mí el balance es positivo” y que “desmantelarlo sería mucho más riesgoso y perjudicial que tratar de acomodarlo y de hacerlo más beneficioso para todos los países que formamos parte”.

La especialista concluyó que “las herramientas y las políticas tienen que ir todavía más a la base” y que “el desafío es lograr una política de comercio exterior sostenible, con certezas y garantías jurídicas“.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 1 día
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 2 días
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 6 días
Por

“Esta medida del Banco Central es un acierto”

Lo afirmó el contador Sebastián Lorenzo ante los anunciados cambios en el RAyPE.

Hace 1 semana
Por

Superávit de US$ 988 millones en el intercambio comercial argentino de julio

El saldo positivo se redujo 470 millones frente a 2024.

Hace 1 semana
Por

Cuyo tiene los productos, pero no siempre los deja salir

La burocracia, los costos y la infraestructura limitan el potencial exportador de la región.

Hace 1 semana
Por