La secretaría de Energía de la Nación publicó la Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos, que estima las reservas de gas natural hasta 2050 para autorizar proyectos de exportación de Gas Natural Licuado (GNL). La estimación se basa en el gas de la Formación Vaca Muerta y concluye que hay suficiente gas para abastecer el mercado interno y exportar GNL.
En cuanto a los desafíos en el suministro, destaca las que la capacidad de transporte es un factor limitante para la producción y exportación de gas. También señala que. según las proyecciones, Argentina podría necesitar importar GNL durante los inviernos para satisfacer la demanda interna.
La Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos es un paso necesario para autorizar la exportación firme de GNL, que requiere una autorización de la autoridad de Energía. La exportación firme de GNL implica el derecho a vender al exterior volúmenes autorizados de manera continuada y sin interrupciones durante un plazo de 30 años.
La secretaría de Energía realizó un estudio para estimar la disponibilidad de recursos gasíferos en el largo plazo, considerando la suficiencia de recursos y el suministro de gas natural para abastecer la demanda interna y los proyectos de exportación de GNL. El estudio proyecta la demanda y la oferta de gas hasta 2050 y considera diferentes escenarios para el crecimiento de la producción de gas.
Impulso al hidrógeno verde
Por otra parte, la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana renovó su compromiso con el impulso del hidrógeno verde en la Patagonia, destacando la importancia de federalizar la discusión energética y promover la colaboración entre el sector público y privado. La región cuenta con condiciones excepcionales para convertirse en un actor estratégico en la transición energética global.
Asimismo, la entidad señaló la falta de infraestructura de transmisión eléctrica limita el aprovechamiento de la energía renovable que ya produce la Patagonia e hizo referencia al marco legal indicando que la ley de hidrógeno es urgente para que Argentina pueda posicionarse como un proveedor confiable y atraer inversiones. Puntualizó además que la demanda internacional será clave en el crecimiento del sector.
La producción de hidrógeno verde aparece como una solución para almacenar y exportar el excedente energético de la Patagonia y se considera una alternativa estratégica para transformar recursos naturales en desarrollo industrial. La Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana seguirá apostando por el crecimiento del hidrógeno verde en la Patagonia.