Augusto Costa presentó “Todo precio es político” en La Plata

El economista Augusto Costa, integrante del equipo designado por el Axel Kicillof, para llevar a cabo la transición con miembros de la gestión de María Eugenia Vidal, presentó su libro en el salón Vonharv de la capital bonaerense.

8 noviembre, 2019

La obra aborda el funcionamiento de las ofertas engañosas, las trampas de algunas empresas a la hora de rotular alimentos y otros productos, además de diversas cuestiones que buscan “pensar críticamente sobre los riesgos de adoptar como verdades incuestionables las premisas del pensamiento económico dominante; para comprender lo que se dice y lo que se omite en los discursos políticos; y para conocer qué es lo que se oculta detrás de los mensajes y eslóganes proselitistas que nos llegan a través de los medios de comunicación y de las redes sociales”.

Ante un centenar de empresarios convocados por la Unión Industrial del Gran La Plata (UIGLP), Costa, quien se especula será ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires desde el próximo 10 de diciembre, aseguró que “la economía argentina está en un estado muy delicado y sólo se puede salir mediante un consenso entre los sectores de la producción, las empresas, los trabajadores y el estado. Dar vuelta esto va a requerir de mucho esfuerzo y coordinación”.

“El libro no plantea un debate nuevo, sino un debate de siglos. Desde las familias hasta las academias discuten cómo funcionan la economía, los mercados, lo precios y cuál debe ser el rol del Estado. Es el resultado de muchos años de reflexiones desde el punto de vista académico, personal, profesional y mi experiencia en la función pública”, señaló.

El ex secretario de Comercio de la Nación explicó que debido a su extensa trayectoria como docente universitario le llevó trabajo elaborar un mensaje llano. En ese sentido dijo que “el mercado es la interacción entre quienes tienen algo para vender y quienes tienen algo que comprar” y que “el precio se compone con el costo de producción, los impuestos y la rentabilidad empresaria. El margen de rentabilidad debería ser razonable. Pero asistimos a un mundo de desigualdad donde pocos ganan mucho y muchos sólo subsisten”.

En el mismo contexto dijo que es correcto que los empresarios quieran ganar mucho dinero, pero aclaró que “lo que pagamos no lleva una ganancia razonable”. Tras considerar que el gobierno de Cambiemos dejó actuar libremente al mercado, sostuvo que en una economía como la Argentina eso “es sinónimo de achicamiento del mercado. Tiene que haber un estado más presente para evitar que los grandes coman a los chicos” porque “el estado tiene que hacer que el mercado funcione y asignar correctamente los recursos”.

Por último, consideró que “un país normal no es el que no tiene cepo, sino el que tiene estabilidad, en el que sus habitantes llegan a fin de mes y pueden conseguir trabajo”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 19 horas
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 3 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 3 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 4 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 5 días
Por